3 millas por hora

Ann-Sofi Sidén

Exposición: Jul 11 – Sep 8, 2002


El trabajo de Ann-Sofi Sidén examina la psique humana, las condiciones sociales y otras instituciones e infraestructuras. Las instalaciones, fotografías, películas y performances del artista tocan temas de género, paranoia, mitos e identidad cultural y personal. A menudo trabajando desde una sola fuente durante un largo período de tiempo, Sidén considera y presenta su tema desde varios ángulos, exponiendo su tema desde una visión objetiva pero personal. Sus investigaciones sistemáticas abarcan desde la observación cercana hasta una perspectiva más amplia, activando al espectador, atrayendo a su audiencia con una curiosidad que raya en la empatía y la repulsión.

Los proyectos de Sidén escudriñan la materia prima del mundo físico, a menudo imitando o reelaborando experiencias en una realidad recreada. Al exponer las jerarquías de las estructuras sociales, ya sea montando a caballo por terrenos cercados, estudiando las relaciones de poder entre bastidores en un hotel o revelando la prostitución en una ciudad fronteriza poscomunista en la República Checa, Sidén visualiza el conflicto entre instinto e intelecto. Al descubrir y revelar lo mundano dentro de estos entornos, que a menudo son desconocidos o inaccesibles para el espectador, el público se implica en los esfuerzos voyeristas de Sidén, aventurándose entre lo real y lo que podría ser una mera sugerencia o realidad asociada.

Para su residencia en ArtPace, Sidén con su esposo, Paul Giangrossi, quien la ayudará estructurando y trazando la ruta diaria, viaja a través del vasto paisaje de Texas hacia la institución que demostró la existencia de expansión (espacial) más allá de los confines de la atmósfera terrestre. En una actuación que hace referencia al personaje y la imagen de Texas, la expansión del oeste estadounidense y, en última instancia, el universo, el artista viaja desde San Antonio al Centro Espacial Lyndon B. Johnson en Houston en un caballo indígena, el Appaloosa. El proyecto de Sidén se apropia de una visión romantizada de la cultura estadounidense, haciendo referencia a sus propios recuerdos de la infancia:

“Se dice que los caballos solo ven en blanco y negro, ven un panorama amplio con una imagen diferente a cada lado. Mi primera imagen consciente o comprensión de América fue a través de los ‘westerns’ que vi en la televisión. En los años 60 en Suecia , estos programas se proyectaron en blanco y negro. Recuerdo haberlos visto mientras se interrumpían los programas y se transcribían voces llenas de ruido a subtítulos en blanco, hablando del pequeño paso de un astronauta y el gran salto de la humanidad «.

Imitando la visión de doble panorámica del caballo, el proyecto de residencia de Sidén une estas dos representaciones nostálgicas (Wild West se encuentra con Apollo 13) en una.

En el espacio de la galería, Sidén articula la experiencia de sus viajes por el terreno rústico del suroeste estadounidense y su yuxtaposición con la NASA, símbolo de la próxima frontera, con fotografías a tamaño natural del inicio y final de su viaje. Similar a su trabajo más amplio, esta actuación penetra nuestra comprensión de lo público y lo privado. Mientras Sidén explora los márgenes de caminos rurales y carreteras, menos utilizados desde el advenimiento de la interestatal, descubre las infraestructuras que existen en la carretera abierta. El artista se vuelve dependiente de este microcosmos autónomo de la vía rural —trabajadores de correos, ganaderos, alguaciles del condado— y de los sistemas de comunicación entre las personas que viajan por las rutas todos los días. A caballo, Sidén enfrenta obstáculos y restricciones que de otro modo se considerarían comodidades: límites de propiedad, camiones y otras pruebas de la civilización moderna. Cabalgando a través de pequeñas comunidades agrícolas y finalmente entrando en el área cosmopolita de Houston, Sidén observa que la tierra que alguna vez estuvo abierta ahora está encerrada de manera segura dentro de vallas en contraste con la frontera ilimitada del espacio. La caminata a caballo de Sidén utiliza una forma de transporte obsoleta para hacer una peregrinación al sitio donde el futuro de los viajes tiene el potencial de evolucionar.

Artista

Ann-Sofi Sidén

Stockholm, Sweden

Born 1962 in Stockholm, Sweden, Ann-Sofi Sidén currently lives and works in Stockholm, Berlin, and New York City. Sidén studied at the Hochschule der Kunste in Berlin, Germany (1986-1988) and the Royal Academy of Art in Stockholm, Sweden (1988-92). Recent solo exhibitions have included Warte Mal!, Hayward Gallery, London, England (2002); Station 10 and Back Again, Norrköpings Konstmuseum, Sweden (2001); The Panning Eye Revisited, Musée d’art Moderne de la villa de Paris, France (2001); 2 DVD Installations: Elja-Liisa Ahtila & Ann-Sofi Sidén, Contemporary Arts Museum in Houston, TX (2000); and QM, I Think I Call Her QM exhibited at the 1999/2000 Carnegie International in Pittsburgh, PA. Sidén also exhibited at the 1999 Biennale de Venezia, Italy; the XXIV Biennale de São Paulo, Brazil (1998); and Manifesta 2 in Luxemburg (1998). In 1994 Sidén was awarded a residency at P.S.1’s International Studio Program, New York, NY, and she participated in the Rotterdam Film Festival, Holland in 1999.
Exhibition sponsored in part by the American-Scandinavian Foundation’s Thord-Gray Memorial Fund.

Ver más

Curador

Valerie Cassel

Houston, Texas, USA

Valerie Cassel is an Associate Curator at the Contemporary Arts Museum, Houston, TX. She recently curated the first U.S. solo exhibition of the work of Ghada Amer and is organizing several forthcoming exhibitions including Afrotemple by Sanford Biggers and the group exhibition, Splat Boom Pow! The Influence of Cartoons in Contemporary Art (1970-Present). Prior to her position at the Contemporary Arts Museum, Cassel was the director of the Visiting Artists Program at the School of the Art Institute of Chicago (1996-2001) and Program Specialist at the National Endowment for the Arts (1988-1995). In 2000, she served as co-curator of the Biennial Exhibition at the Whitney Museum of American Art, New York, NY.

Ver más

Related
Exhibitions

Vista