Carbonate of Copper presenta a artistas visuales y académicos internacionales y afincados en Texas que trabajan con diversos medios para examinar cuestiones de circuitos, flujos, fundaciones y herencias culturales, especialmente en relación con las infraestructuras, el medio ambiente y el tiempo geológico. La exposición se combina con el poema premiado y el próximo volumen Carbonate of Copper del escritor de Houston Roberto Tejada. Entre los artistas destacados están Gwenneth Boelens, Anna Mayer, Kate Newby, George Smith, Josie Ann Teets y Roberto Tejada. El uso del poema es un hilo conductor, que establece una contra-respuesta única a la exploración de la materia vibrante por parte de la escritura: objetos vivos en sus complejas interrelaciones, enredos y tendencia al cambio abierto. En el poema y en la exposición, el trabajo y los procesos extractivos se sitúan en contraste con nuestra experiencia cotidiana de ser utilizados, de usar, de los residuos, del despilfarro, de la restricción, de la reconstrucción y de la preservación.
Las obras de arte de Carbonate of Copper evocan una reflexión más profunda al requerir una contemplación más cercana del material y el proceso. La instalación de la artista ex alumna de Artpace Kate Newby, I love you poems (2018-2022), por ejemplo, investiga el modo en que las intervenciones materiales se realizan en respuesta a las condiciones temporales, físicas y geográficas particulares de un lugar.
Jennifer Teets dijo a Artpace: «Carbonate of Copper considera lo que heredamos y su inextricable conexión con los cambios socio-ambientales en Texas y en general. La exposición es un experimento transdisciplinar centrado en la polinización cruzada de las artes visuales y las humanidades, con obras inéditas y raras de escritores y artistas. La conversación del Dr. Tejada con la Dra. Cecilia Balli será, sin duda, un importante foro público para compartir el pensamiento en torno a la cultura material y la política fronteriza en el presente».
Patrocinadores
Esta exposición ha sido posible, en parte, gracias al generoso apoyo de los Artpace Pacesetters y a una subvención de Humanities Texas, la filial estatal del National Endowment for the Humanities.