Ciudad fantasma de Texas

Tadashi Kawamata

Exposición: Mar 12 – Abr 12, 1998


Las instalaciones de Tadashi Kawamata casi siempre toman la forma de construcciones de madera tosca a medio camino entre el marco del exoesqueleto fragmentario de un edificio y el desvencijado andamio que rodea una estructura en reparación o en espera de demolición. Están desparramados, caóticos, improvisados e incompletos, como si los constructores tuvieran que marcharse a toda prisa. Parece apropiado que en Texas el artista eligiera examinar los pueblos fantasmas, que son un corolario del mundo real de sus proyectos escultóricos, como uno se pueda imaginar. Lo sorprendente es que el video nos pone a disposición una nueva lectura de sus obras más conocidas, tendencia obviamente inherente a la obra desde el principio. Tanto en la escultura como en el video, Kawamata deja en claro que no existe una distinción útil entre creación y destrucción, entre una catástrofe explosiva y un renacimiento floreciente.

Las estructuras de Kawamata se asemejan a los campamentos de personas sin hogar, un tipo de arquitectura provisional que, en su forma más simple, satisface las necesidades básicas de supervivencia de sus constructores. Algunas, como las favelas de Río, han durado décadas, están fabricadas con materiales estables y comienzan a fusionarse en los edificios oficiales de la ciudad. La mayoría, sin embargo, se construyen sabiendo que serán derribados cuando comience el próximo proyecto de renovación urbana, cuando los residentes locales exijan que se haga algo para hacerlos desaparecer.

Al conjurar la construcción práctica en lugar del arte teorizado de la arquitectura (que puede hablar de maneras intencionalmente contradictorias), el arte de Kawamata es, por definición, optimista. No se construye ni se renueva si se ha abandonado la posibilidad de un futuro (mejor). No se tiene cuidado de arrasar cuidadosamente un edificio a menos que se planee construir de nuevo. Si realmente cree que el mundo se está acabando, simplemente abandona el edificio a los elementos.

Seguramente entonces deberíamos esperar que los lugares representados en el video Kawamata Ghost Town Texas deben entenderse como monumentos polvorientos de trágicos fracasos y vidas arruinadas, pero ese no es el caso. El vasto espacio de los Estados Unidos golpea un futuro sin fin como agente de continuidad en el examen de Kawamata.

Las tomas iniciales del video, tomadas en la ciudad de Girvin, son sorprendentes por lo mucho que el techo derrumbado y la maraña de tablas de madera se parecen a una instalación de Kawamata. El aspecto es romántico y vasto: Kawamata claramente no tiene miedo de ser dominado por la mitología más grande que grande que transmite Texas. La pieza está estructurada por los nombres de localidades como Thurber y Pumpville. La lista se lee como poesía encontrada, mezclando sílabas sin sentido y Americana. Nuestra diversión con la lista quijotesca debe atenuarse sabiendo que los nombres alguna vez significaron hogar para algunas personas, y aún tienen significado en los recuerdos de otros como ‘el lugar donde está enterrada mamá’ o ‘donde fueron hasta el final’. la primera vez.’ Oímos la voz de una mujer en el asiento del pasajero delantero del automóvil en el que deambula Kawamata. Ella cuenta su percepción de que ‘la gente viene a Texas para lograr algo, con un propósito’, haciendo una comparación entre los tejanos actuales, los del pasado cuyas antiguas casas visitamos y el séquito viajero del artista. Es sólo después de que la cinta ha llegado a su conclusión que nos damos cuenta de la aplicabilidad universal de sus palabras; nadie va a algún lugar sin lograr nada, sin ningún propósito. Uno puede juzgar mal, establecer una meta ilógica o simplemente fallar. Pero incluso el vago más obstinado está tratando de lograr algo, incluso si ese objetivo es solo quedarse solo y dormir mucho.

Trabajamos a través de la cinta hipnótica, observando a los turistas que corren, los guardaparques y una selección de lugareños, y pasando por hermosos paisajes y pintorescas ruinas. Escuchamos algunas narraciones sobre por qué se abandonaron las ciudades. Uno quedó inutilizado por el cambio de trenes de vapor a diesel, otro ejemplo de destrucción vinculada al progreso. Finalmente, el artista resume la lección en pocas palabras: ‘Esta es la historia de estas personas que tenían opciones para tener una vida mejor’. Las ruinas no simbolizan ni el fracaso ni el éxito, sino simplemente la perseverancia.

Finalmente, lo que el trabajo de Kawamata siempre hace es darnos una manera de mirar la historia de los sitios elegidos en toda su complejidad, ya sea la iglesia destruida que usó para Kassel, Alemania Occidental, un lote vacío en una concurrida calle comercial de Toronto, o el fantasma. pueblos de Texas. Su obra invita a una lectura no jerárquica de un evento tras otro como regido por la lógica de las pequeñas necesidades. Eso va en contra de la lectura reductiva más fácil de ver los eventos en términos de progreso o regresión. Las intervenciones de Kawamata nos animan a ver la riqueza del desfile de la vida en términos holísticos y apreciar el milagro de los miles de millones de personas que continúan levantándose por la mañana y cuidando de sí mismas. Debemos celebrar nuestra tenacidad colectiva, incluso cuando nuestro deseo de seguir viviendo debe manifestarse reconstruyendo después de una guerra o abandonando un pequeño pueblo de Texas, cuyo nombre alguna vez fue sinónimo de hogar, porque el próximo hogar promete ser mejor.

-Bill Arning

Bill Arning es un curador y crítico independiente con sede en Nueva York.

Artista

Tadashi Kawamata

Tokyo, Japan

Born in 1953 in Mikasa, Hokkaido, Japan, Tadashi Kawamata lives and works in Tokyo. Since 1979, Kawamata has had projects commissioned throughout Japan and the globe, including public projects in Tokyo, New York City, Toronto, London, Houston, Zurich, Vienna, Geneva, Barcelona, and Munster. He has participated in a number of inter-national festivals, including the 40th Venice Biennale, Documenta 8 & 9, the 19th Sao Paulo Biennale, the 1993 Lyon Biennial, and the 1997 Sculpture Project Munster.

Ver más

Curadores

Elizabeth Armstrong

Minneapolis, Minnesota, USA

Elizabeth Armstrong is a curator at the Walker Art Center in Minneapolis, Minnesota.

Leer biografía

Dana Friis-Hansen

Houston, Texas, USA

Dana Friis-Hansen is a senior curator at the Contemporary Arts Museum in Houston, Texas.

Leer biografía

Thelma Golden

New York, New York, USA

Thelma Golden is an associate curator at the Whitney Museum of American Art in New York and the branch director of the Whitney Museum at Philip Morris.

Leer biografía

David Avalos

National City, CA

Born in San Diego in 1947, David Avalos is a forceful societal observer and provocateur who employs confrontational gesture, poetic metaphor, philosophical inquiry, public interaction, and a variety of more standard art-making skills – video, sculpture, photography, etc. – in the creation of potent performances/installations/public art works. Long involved in the Chicano art movement, he has been student, peer, and mentor to three generations of artists/activists dedicated to social justice and the preservation and evolution of their cultural traditions. In is solo work as an artist, his ongoing collaborations with other artists, and in his role as a professor at California State University, San Marcos, Avalos extends the research and scholarship of contemporary inter-disciplinary discourse. He has been encouraged in that effort by the receipt of numerous grants and awards, including two National Endowment for the Arts Artist Fellowships, two Inter-Arts New Forms grants, and support from the California Arts council and San Diego County. Avalos’ work has been showcased in several solo exhibitions, as well as numerous group shows throughout the U.S. and in Mexico, Venezuela, Canada, and France. His collaborative works with other artists have addressed audiences in Turkey, England, Sweden, Spain, France, Mexico, and the U.S., engaging each local community in a discussion of identity, cultural tradition and change, public/private codes of behavior, and other issues of global concern.

Leer biografía

Maaretta Jaukkuri

Helsinki, Finland

Maaretta Jaukkuri is the Chief Curator of the Museum of Contemporary Art in Helsinki, Finland.

Leer biografía

Related
Exhibitions

Vista