Injury Continuum

Kader Attia

En residencia: May 20 – Jul 14, 2014

Exposición: Jul 10 – Sep 14, 2014


¿Cómo se inspira tu obra en el pasado?

Durante muchos años he estado interesado en la arquitectura, pero especialmente en la relación entre la arquitectura tradicional y la modernidad. Le Corbusier extrajo inspiración de la estética de la arquitectura del siglo XI de Ghardaia, Argelia. Su obra hace referencia a elementos comunes en los hogares no occidentales y los rediseña para el uso occidental, dejando a la civilización original sin crédito. Esta negación es colonialismo. Le Corbusier, así como Picasso y Braque con máscaras Songye procedentes de África, afanaron de estas civilizaciones, pero más significativamente se negaron a reconocer los orígenes. Estamos totalmente ciegos a los legados del pasado y también del legado de los valores del pasado. Mi obra está basada en el hecho de que estamos viviendo en una época de amnesia, que nos hace débiles para dirigir nuestro pensamiento hacia un horizonte evolutivo. Realmente quiero que la gente entienda que la modernidad, que es el nacimiento de nuestro mundo contemporáneo, tiene una fuerte relación con la tradición, y debemos tener esto en mente tanto visual como intelectualmente para afrontar el futuro. ¿Por qué? Porque el mundo está cambiando, y aquellos que fueron las minorías y las culturas no occidentales en el ayer ahora están ganando más presencia en el orden mundial.

¿Cómo funciona el concepto de la reparación en tu obra?

Este tema de la Reparación es muy importante porque la educación moderna occidental nos ha adoctrinado con una concepción dogmática de la Reparación. La modernidad siempre ha significado que hacer desaparecer una lesión y llevar el cuerpo a la forma original es progreso. El mundo occidental moderno está tratando de volver al estado original de los artículos rotos o el cuerpo herido, pero esto es imposible, nunca podrás volver al original. Por eso a menudo llamo a esto el «Mito de lo perfecto». El mundo occidental está lleno de esta ilusión. En una sociedad no occidental tradicional, cuando un objeto como una máscara se ha roto, la forma en que se repara se convierte en el camino de una nueva vida para el objeto. Usan alambre o cuerda gruesa resistente para reparar cualquier vasija o máscara. No hay preocupación de alterar la forma durante la reparación. La reparación aquí se convierte en la firma de la persona que lo repara. La relación visible de las piezas reparadas con el todo se ve en la arquitectura tradicional. Las casas de adobe de la India, el Medio Oriente y África, se reparan constantemente. La reparación es vida. Por lo tanto, las sociedades más tradicionales ponen énfasis en la reparación delante del objeto, creando nueva expresión.

Mi proyecto tiene como objetivo revelar las heridas de la historia humana de la tradición a la modernidad. La mente occidental está decidida a eliminar estas lesiones, incluso a través del psicoanálisis, pero permanecen para siempre. Estoy combinando, como lo hizo Franz Fanon, los traumas del domino de las civilizaciones occidentales modernas sobre las no occidentales tradicionales, desde la africana hasta la estadounidense. Sin embargo, hace mucho tiempo, el proceso colonial de dominio y exterminio tiene el mismo objetivo, que es la negación de la historia de un pueblo antes de la colonización. No obstante, podemos pensar en esto como lesiones, son cicatrices permanentes en nuestras caras.

Artista

Kader Attia

Berlin, Germany / Algiers, Algeria

French-Algerian artist Kader Attia spent half of his time growing up in Algeria, and has taken these experiences as the basis for his on-going discovery of the ‘in-between’. His installations and video pieces deal heavily with the interactions between monotheism and polytheism, between tradition and modernity, and between Western and non-Western cultures from the post-colonial mire of Franz Fanon to now. He has exhibited profusely internationally, including recent group and solo exhibitions: Geo-graphics, A Map of Art Practices in Africa, Past and Present, BOZAR, Brussels, Belgium; THE BEAUTY OF DISTANCE: Songs of Survival in a Precarious Age, Biennale of Sydney, Sydney, Australia; Documenta 13, Kassel, Germany; and Performing Histories, Museum of Modern Art, New York.

Ver más

Curador

N’Goné Fall

Alexandria, Egypt

N’Goné Fall is an independent curator, art critic, and consultant in cultural engineering. A graduate of the École Spéciale d’Architecture in Paris, she was the editorial director of the Paris-based contemporary African art magazine Revue Noire from 1994 to 2001, and editor of numerous books on contemporary visual arts and photography in Africa including An Anthology of African Art: The Twentieth Century, Photographers from Kinshasa and Anthology of African and Indian Ocean Photography: a century of African photographers. She has curated exhibitions in Africa, Europe, and the United States. She was one of the curators of the African photography biennale in Bamako, Mali, in 2001 and a guest curator at the 2002 Dakar Biennale in Senegal. As a consultant in cultural engineering, she is the author of strategic plans, orientation programs, and evaluation reports for Senegalese and international cultural institutions. She is an instructor at the Senghor University in Alexandria, Egypt, and teaches curatorial process, communications strategy, and methodology in the department of cultural industries.  Fall is also a founding member of the Dakar-based collective, GawLab, a platform for research and production in the field of new media and visual arts.

Ver más

Related
Exhibitions

Vista