Decoration Day

Margaret Meehan

En residencia: May 20 – Jul 14, 2014

Exposición: Jul 10 – Sep 14, 2014


¿Cuál fue tu influencia para crear esta exposición?
En marzo de 2013, las fuerzas armadas de Estados Unidos permitió a las mujeres servir en roles de combate. Pero es un hecho poco conocido que más de 150 años antes de eso, las mujeres ya habían luchado en la Guerra Civil, aunque disfrazadas de hombres. Se estima que entre 400 y mil mujeres se alistaron disfrazadas y lucharon tanto para la Confederación como para la Unión. Algunas fueron descubiertas y enviadas a casa, mientras que otras lucharon como hombres con distinción e hicieron público que eran mujeres cuando estuvieron a salvo de regreso en casa. Para los soldados como Sarah Rosetta Wakeman (también conocido como Soldado raso Edwin Lyons Wakeman) su género fue descubierto solamente después de la muerte en el campo de batalla o en un hospital militar. Unas pocas tal como Jennie Hodgers (Albert Cashier) continuaron viviendo como hombres mucho tiempo después de la guerra sólo para ser descubiertas debido a enfermedad, demencia o la muerte.

 

Quería mostrar una conexión entre todas las mujeres que eligieron libremente luchar por su país contra viento y marea. Los titulares de hoy en día sobre violación y acoso sexual en las fuerzas armadas muestran que la discriminación basada en el género y sexualidad es rampante y permanece sin resolver. Estoy interesada en las formas en que estos secretos hacen eco tanto las acciones de sus predecesores durante la Guerra Civil y el enfoque más reciente de «No preguntes. No digas». Mientras que esta última política está disuelta ahora mediante políticas oficiales más abiertas a los homosexuales, un patrón más grande en las fuerzas armadas, relacionado con los debates en la sociedad en general, revela las dificultades que los soldados LGBTQ y sus familias aún enfrentan.

 

¿Puedes dar algunos ejemplos?

La Sargento Donna Johnson, cuyas iniciales pueden encontrarse en uno de los sacos de arena, fue asesinada el 1 de octubre de 2012, en Afganistán. Ella y su esposa Tracey Dice son la primera pareja militar del mismo sexo que ha sufrido una pérdida desde la derogación de «No preguntes. No digas». Pero debido al debate nacional no resuelto con respecto al matrimonio de personas del mismo sexo, Dice no fue capaz de recibir beneficios hasta mayo de 2014. Episodios como éste frustran a muchos activistas de los homosexuales que se opone a la lucha de los homosexuales en las fuerzas armadas que preguntan: ¿Qué tipo de progreso se define por un sistema que permite a las personas homosexuales entrar en las fuerzas armadas para morir y al mismo tiempo tener que luchar por los derechos humanos básicos en la misma sociedad que defienden?

 

Me pregunto cómo pueden evolucionar nuestras fuerzas armadas actuales para incluir formas de género y sexualidad en una institución históricamente fundamentada en ideas estereotipadas de masculinidad como valentía, fuerza y agresión. ¿Cómo pueden mostrar compasión y empatía para «otros» en el mundo si no muestran los mismos sentimientos en sus propias filas? Esto no es para condenar a las fuerzas armadas ni a los soldados individuales, sino para señalar los temas de más peso, género y sexualidad, que son ignorados o apoyado desde arriba.

 

¿Cómo encajan las piezas de tu exposición?

Esta exposición utiliza una serie de signos que apuntan a las historias descritas anteriormente. Los sacos de arena están bordados con las iniciales de cada mujer soldado que ha muerto por los Estados Unidos desde el año 2001. La famosa fotografía de 1863 que sirve como base para un patrón para la pared de escalada y vestido es A Harvest of Death por Timothy O’Sullivan, una imagen de las secuelas de la batalla de Gettysburg. El armazón de una crinolina que estaba destinada a levantar el volumen de un vestido de mujer se convierte en la arquitectura básica de una tienda de campaña de la época de la Guerra Civil. El sonido es un collage de cartas escritas por una mujer soldado durante la Guerra Civil Estadounidense entretejida con sonidos de ukelele de las canciones Soldier Boy y Bang Bang. Juntas, estas obras construyen un espacio de luto como una manera de avanzar.

 

 

Asistencia de producción para Decoration Day:

Justin Boyd: Diseño de sonido

Vanessa Crook: Costurera

Melody Cuellar: Estilista

Scott Hilton: Fotógrafo de ferrotipo

Karinne Keithley: Voces y música

Noah Simblist: Edición y apoyo

Robert Sullivan: Calderería

Chelsea Weathers: Modelo

Voluntarios del Embroidery Circle: Agradecimiento adicional a los siguientes miembros de la comunidad por contribuir tiempo y habilidades de bordado a los elementos de esta exposición.

Inessa Bicknell, Taylor Browning, Theo Broxson, Veronica Caceres, Nate Cassie, Chris Castillo, Erica Chan,, Michelle Dangler, Alexandra Dullea, Emily Estes, Julie Estes, Cicily Fergeson, Janet Flohr, Shannon Gowen, Luna Hernandez, Kaela Hoskings, Megan Kruse, Elaine Lehy, Jennifer Ling Datchuck, Jack McGilvray, Benjamin McVey, Alexandra Medellin, Julia Medellin, David Peterson, Michelle Prahdsingh, Francesca Rattray, Karen Saenz, Gabriela Santiago, Chris Sauter, Laura Seei, Megan Solis, Kim Varela, y Brittany Young.

Artista

Margaret Meehan

Dallas, Texas, USA

In her expansive multimedia installations, drawings, and photographs, Dallas artist Margaret Meehan juxtaposes the grotesque with the delicate, evoking questions of race, gender, and cultural memory. Some of her previous awards and residencies include The Lighthouse Works Fellowship, Fishers Island, NY (2013), Bemis Center, Omaha, NE (2009), the Dozier Travel Grant, Dallas Museum of Art, TX (2008). She has shown at The Modern Art Museum of Fort Worth, The Dallas Museum of Art, Soil Gallery in Seattle, David Shelton Gallery in Houston, and Conduit Gallery in Dallas, among others.

Ver más

Curador

N’Goné Fall

Alexandria, Egypt

N’Goné Fall is an independent curator, art critic, and consultant in cultural engineering. A graduate of the École Spéciale d’Architecture in Paris, she was the editorial director of the Paris-based contemporary African art magazine Revue Noire from 1994 to 2001, and editor of numerous books on contemporary visual arts and photography in Africa including An Anthology of African Art: The Twentieth Century, Photographers from Kinshasa and Anthology of African and Indian Ocean Photography: a century of African photographers. She has curated exhibitions in Africa, Europe, and the United States. She was one of the curators of the African photography biennale in Bamako, Mali, in 2001 and a guest curator at the 2002 Dakar Biennale in Senegal. As a consultant in cultural engineering, she is the author of strategic plans, orientation programs, and evaluation reports for Senegalese and international cultural institutions. She is an instructor at the Senghor University in Alexandria, Egypt, and teaches curatorial process, communications strategy, and methodology in the department of cultural industries.  Fall is also a founding member of the Dakar-based collective, GawLab, a platform for research and production in the field of new media and visual arts.

Ver más

Related
Exhibitions

Vista