Durante su residencia en Artpace, Hewitt usó la fotografía como su forma de obtener perspectiva sobre el pasado e investigó el espacio y las formas a través de la escultura. Buscó desarrollar narrativas históricas entrelazadas, específicamente el clima social y político de la década de 1960 tal como aparece en las imágenes de la prensa, con piezas de escultura que emplean la geometría estricta, similar a la usada en el minimalismo. Al trabajar con acero para su nueva obra, se asoció con un taller metalúrgico de San Antonio para transformar las delgadas láminas del material. Luego, intervino en el espacio físico de la galería con una sutil intervención arquitectónica.
Durante su residencia, Hewitt viajó a Houston, Texas, para investigar y documentar aspectos de la colección Edmund Carpenter and Adelaide de Menil sobre fotografías de la era de los Derechos Civiles, recientemente donadas a la colección The Menil. El estudio de los archivos trajo varias preguntas a su mente acerca de cómo se recuerda la historia: ¿Qué no se retrató? ¿Qué falta? ¿Cuáles son los momentos perdidos entre las tomas originales de la cámara y hoy? A fin de cuentas, cómo materializar o incluso sentir esas preguntas se convirtió en catalizador para su proyecto en Artpace. Como resultado, uso microlentes para registrar fotográficamente fragmentos obtenidos del campo de imágenes del archivo. En contraste con sus obras anteriores, pasó del collage dentro del espacio pictórico a las tres dimensiones y la exploración de la perspectiva y los cambios en ella a través de medios esculturales y experimentales.
ACERCA DEL PROYECTO
La exhibición de Hewitt, Where Paths Meet, Turn Away, Then Align Again, explora el espacio de manera conceptual y formal a través de la exploración de empuje y atracción entre lo plano y la multidimensionalidad, una perspectiva singular versus una interpretación plural de la historia. La instalación presenta fotolitografías, esculturas de acero meticulosamente colocadas en el espacio, y la fabricación de una pared específica para el local.
El registro fotolitográfico de la fragmentación de una era fotográfica de los Derechos Civiles sugiere un espacio físico e histórico entre los lentes de la cámara de Hewitt y el momento decisivo inicial. La calidad de la textura de la imagen litográfica es visible, lo que significa claramente que tiene origen. El contexto original del artefacto fotográfico se ve oscurecido por la artista, quien agranda elementos más pequeños encontrados en la imagen original, lo que elimina información contenida en la versión inalterada e inserta su propia perspectiva como fotógrafa e investigadora.
A partir del interés por la dimensionalidad, que puede encontrarse en sus obras previas en escultura y fotografía, las cinco obras de acero aparecen como frágiles piezas de papel plegado. La opción de cubrir de forma industrial las esculturas con recubrimiento, refleja las paredes que las rodean. Mientras dan la ilusión de que podrían liberar su forma curva en cualquier momento, están construidas de acero, notable por su fuerza y rigidez. Las esculturas hacen referencia a un minimalismo estético, característico de un movimiento artístico americano de la década de 1960 y concurrente con la era de los Derechos Civiles. Al explorar la temporalidad, Hewitt funde narrativas para abordar el tema del tiempo a través de términos políticos, sociales y subjetivos. Une piezas, de materiales sin relación aparente, para crear nuevas formas que son “idealmente más expansivas que el material original, lo que trae yuxtaposición y perspectiva a la obra, presionando la forma para tocar varios conceptos al mismo tiempo». Where Paths Meet, Turn Away, Then Align Again contempla el tiempo, tomando en cuenta los cambios, giros e interrupciones que pueden ocurrir, pero que a menudo no se tienen en cuenta. Esta obra es su rastro.