El largo camino a Mazatlán

Isaac Julien

Exposición: Dic 9, 1999 – Ene 16, 2000


The Long Road to Mazatlán, una colaboración en video entre Isaac Julien y el coreógrafo Javier de Frutos, es una fusión de película y movimiento, una danza de miradas. Filmada en San Antonio y sus alrededores, mezcla imágenes familiares de Occidente —el vaquero, el corral de ganado, el camino de tierra— con una iconografía más contemporánea y homoerótica, inquietante a cada una. Una historia de frustración y pérdida, la obra no ofrece receta para una identidad estable o para la satisfacción del deseo, pero la sensualidad de sus imágenes y formas es reconfortante y seductora.

Las descripciones que hace Julien de San Antonio son visualmente ricas, y utilizan un color saturado que la oficina de turismo regional podría tomar prestado para sus propias películas. Pero esto no es documentación de alguna cultura local “auténtica”. De hecho, el video está lleno de desplazamientos, algunos fuertes, otros sutiles. Julien imagina a sus dos personajes principales (interpretados por De Frutos y Phillippe Riera) como turistas en la ciudad, a pesar de su ropa de vaquero, y los turistas pueden usar esa ropa tan cómodamente como muchos tejanos contemporáneos. La cobra que se arrastra por la escena inicial tampoco es nativa de Texas. (También es una cobra albina, una rareza en cualquier lugar). Un yodel de vaquero en la banda sonora es en realidad importado de Austria; los pasajes de la música de mariachi, por otro lado, son interpretados por músicos locales, pero se abstraen mediante la repetición, de modo que un riff de violín suena a la vez antiguo y vanguardista.

El desplazamiento más visible es formal: el uso de Julien de tres pantallas, que colindan en una fila, fracturando la ilusión controladora del cine de una única visión intacta. Organiza las proyecciones en estas pantallas en todas las permutaciones posibles. Cuando comienza el video, una toma general de un hombre caminando por una calurosa carretera de Texas atraviesa las tres pantallas, y su ancho sugiere una versión miniaturizada de CinemaScope. La imagen pronto se fragmenta: ahora la pantalla central muestra la cobra en el camino, mientras que las pantallas de la izquierda y la derecha se llenan con la piel en movimiento de la serpiente, examinada tan de cerca que es posible que necesitemos la pista de la imagen central para identificarla. A continuación, la piel de serpiente se desplaza a la pantalla central mientras que las pantallas laterales vuelven a la toma de la carretera, aunque aparece un hombre diferente en cada una. En otros lugares, las pantallas pueden mostrar partes separadas del mismo espacio (dos cabinas en un bar, por ejemplo), o la misma acción desde varias perspectivas, o acciones que parecen iguales pero no lo son. Pueden repetir imágenes idénticas en un tartamudeo visual, o emparejar una toma con su imagen especular, o combinar en una imagen compuesta. Ese compuesto, a su vez, puede parecer completo o sus partes pueden desalinearse. La calidad del color también puede variar de una pantalla a otra, o una secuencia puede saltar a blanco y negro.

La suya es una sintaxis cinematográfica poco convencional, pero la edición rítmica crea un flujo sinuoso. Y El largo camino a Mazatlán tiene una narrativa de un tipo: el niño conoce al niño, pierde al niño, aunque hace poca distinción entre acciones e imaginaciones interiores, y no cuenta una historia sino que mezcla sus componentes: los géneros preexistentes, imágenes y tipos de personajes de la cultura estadounidense blanca. Ese primer plano de CinemaScope, dice Julien, es «muy Sergio Leone; quería que sintieras que estabas en el cine». 1 Los dos hombres se visten de vaqueros, y uno viste de blanco, el otro de negro, un clásico occidental. Pero Julien y de Frutos también están interesados en imágenes de vaqueros más recientes, particularmente en la cultura gay de las últimas décadas, de modo que una escena en una sala de subastas de ganado tipo teatro está inspirada en Lonesome Cowboys (1968) de Andy Warhol. Y así como Julien recordó en Buscando a Langston (1989) las fotografías de Robert Mapplethorpe, George Platt Lynes y James van der Zee, aquí las pinturas de David Hockney informan escenas en una piscina al aire libre. De hecho, toda la obra tiene una textura visual exuberante que Julien llama «pictórica».

La cita más explícita del video es de Taxi Driver (1976) de Martin Scorsese, donde Robert de Niro le pregunta al espejo: «¿Me estás hablando?». El hombre de negro de Julien juega más tontamente con los mismos movimientos, pero hace una pregunta diferente: «¿Me estás mirando?» El Camino Largo a Mazatlán está intensamente sensibilizado al acto de mirar, a personas mirándose entre sí o viendo películas. Lo que le interesaba a Julien de la sala de subastas, por ejemplo, era su parecido con el panóptico, la arquitectura carcelaria que Michel Foucault describió como un espacio “observado en cada punto, en el que los individuos se insertan en un lugar fijo, en el que se registran todos los hechos”. , en el que el poder se ejerce sin división, … en el que cada individuo está constantemente ubicado, examinado y distribuido entre los seres vivos ”2.

Es una visión desoladora de la experiencia humana y, de hecho, el título de El largo camino a Mazatlán , una cita de La noche de la iguana de Tennessee Williams, significa para Julien y de Frutos el final del camino, un lugar sin retorno. Cuando se cierra el video, los dos hombres realizan una danza entrecortada y abortiva al borde de la carretera: «movimientos de represión», dice Julien, «movimientos de deseo descontrolado». Aparentemente, así es como el deseo surge cuando es relativamente no mediado por una persona prestada, ya que El largo camino a Mazatlán sugiere que cumplimos nuestros deseos imitando o desempeñando roles comunes del archivo cultural disponible para nosotros. Sin embargo, esto es menos trágico que simplemente cierto: el estereotipo está intrincadamente incrustado en la psique. “Es el estereotipo que nos atrae”, dice Julien, “dependemos de él. Los estereotipos no siempre nos deshacen, de alguna manera nos sostienen ”.

-David Frankel

1. Todas las citas de Isaac Julien son de conversaciones con el autor en diciembre de 1999.
2. Michel Foucault, Discipline and Punish, trans Alan Sheridan (Nueva York: Pantheon Books, 1977), p. 137.

Artista

Isaac Julien

London, England

Isaac Julien was born in London, England, where he continues to live and work. He came to prominence in the early 1980s as a founding member of the Sankofa Film/Video Collective, a seminal U.K. group that explored new ways of representing black identity. Isaac Julien’s connection to ArtPace began in 1999. In that year he was chosen as an ArtPace resident, and while in San Antonio produced The Long Road to Mazatlán (1999), a work that went on to earn him a Turner Prize nomination in 2000.
From his critically acclaimed documentaries Looking for Langston (1989) and BaadAsssss Cinema (2002), to his multi-channel installations Paradise Omeros (2002) and altimore(2003), Julien’s work combines dreamlike rhythms and lush imagery in stylized narratives. His films subvert the cinematic gaze to address issues of immigration, race, gender, desire, and the politics of representation.
Widely considered to be one of Britain’s foremost contemporary artists, Isaac Julien has exhibited extensively around the world. Paradise Omeros debuted at Documenta11 in Kassell, Germany. Julien has had solo exhibitions at such venues as the Tate Gallery, London, England; the Aspen Art Museum, CO; the Museum of Contemporary Art, Chicago, IL; the BildMuseet, Umeå, Sweden; and the MIT List Visual Arts Center, Cambridge, MA. Julien has also served as a visiting lecturer at Harvard University, Cambridge, MA and is a 2001 recipient of both the Eugene McDermott Award in the Arts and the Frameline Lifetime Achievement Award (2002).

Ver más

Curadores

Amada Cruz

Los Angeles, CA
Leer biografía

Kellie Jones

New York, NY
Leer biografía

Nancy Rubins

Topanga, California, USA

Born in 1952 in Naples, Texas, Californian Nancy Rubins received her MFA from the University of California, Davis. She has had numerous solo exhibitions, including shows at Paul Kasmin Gallery, The Museum of Modern Art, New York, and the Venice Biennale Aperto. Rubins’ work was included in the 1995 Whitney Biennial and the Museum of Contemporary Art, Los Angeles’ Helter Skelter exhibit in 1992. Rubins teaches at the University of California, Los Angeles’ Art Department. She has received grants from the Rockefeller Foundation, the Tiffany Foundation, and the National Endowment for the Arts.

Leer biografía

Annette DiMeo Carlozzi

Austin, TX

Independent curator Annette DiMeo Carlozzi has built an expansive practice across the US as a curator of modern and contemporary art, focusing on ideas and experiences, artists and audiences. Raised in Boston and trained at the Walker Art Center, she has served in a variety of foundational roles: as the first curator at Laguna Gloria Art Museum (now The Contemporary Austin); executive director of the Aspen Art Museum and the Contemporary Arts Center, New Orleans; Visual Arts Producer for the 1996 Olympic Games in Atlanta; and in multiple positions—ranging from founding modern and contemporary curator to Deputy Director for Art and Programs to Curator at Large—at the Blanton Museum of Art, University of Texas at Austin. Committed to expanding the canon, she has created notable exhibitions (Luis Jiménez, Paul Chan, Michael Smith, Deborah Hay, Negotiating Small TruthsAmerica/AmericasDesire), produced important commissions (Nancy Holt, Siah Armajani, Betye Saar, Vito Acconci, Byron Kim, Teresita Fernández), and acquired major works by a wide range of international artists. Carlozzi has had a long relationship with Artpace, having served as an early advisor, artist interviewer, and program panelist, member of the 1998 artist selection panel and 2001–03 Board of Visitors. In 2015 she curated Immersed from Linda Pace’s art collection, now called Ruby City.

Leer biografía

Dan Cameron

Newport Beach, California

From 2012 to 2015 he was Chief Curator at the Orange County Museum of Art in Newport Beach, California. In 2006, Dan Cameron founded the Biennial Prospect New Orleans, where he worked at until 2011. From 1995 to 2005 he was Senior Curator at the New Museum, New York, where he developed numerous group exhibitions, such as East Village USA and Living inside the Grid, and several individual shows dedicated to the artists Martin Wong, William Kentridge, Carolee Schneemann, Carroll Dunham, Doris Salcedo, José Antonio Hernández Diez, among others.
As independent curator he has organized many exhibitions that brought him international attention, such as El arte y su doble (Fundación Caixa, Madrid, 1987); El jardín salvaje (Fundación Caixa, Barcelona, 1991); Cocido y crudo (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1995), among many others. In 2003, he was the Artistic Director of the 8th Istanbul Biennial, and in 2006, Co-curator of the 5th Taipei Biennial.
He has published hundreds of texts in books, catalogues and magazines, and has given numerous talks and conferences at museums and universities around the world, also carrying out an important teaching activity in New York.

Leer biografía

Hans Ulrich Obrist

London, England

Hans Ulrich-Obrist is the Co-Director of Exhibitions and Programs and Director of International Projects at the Serpentine Gallery in London, positions created for Ulrich-Obrist in April 2006. As a curator at the Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, France since 2000, among many other exhibitions he organized solo shows with Jonas Mekas (2003), Anri Sala (2004), and Cerith Wyn Evans (2006). Before this position Ulrich-Obrist was an independent curator for a decade, organizing the group show Take Me I’m Yours at the Serpentine (1995) and Retrace Your Steps: Remember at the John Soane Museum (1999), also in London, England. Ulrich-Obrist was a panelist in 1998 for the 1999-2000 year of artists, and was invited to be a speaker at the 2003 symposium, but was unable to come due to illness.
Photo by Dominik Gigler

Leer biografía

Related
Exhibitions

Vista