



La cineasta y fotógrafa australiana Tracey Moffatt es una creadora de fotografías, más que una fotógrafa. Ya sea que esté filmando largometrajes en 35 mm, cortometrajes o documentales; fotografías en color o en blanco y negro; o videos musicales para MTV, su papel es directora. Dependiendo de la puesta en escena, cada búsqueda da como resultado ficciones convincentes, más o menos transparentes. Alineada con Cindy Sherman y Jeff Wall en el arte contemporáneo, o Madonna, quien rehace sin cesar su imagen, Moffatt está inmersa en la cultura popular de la televisión, el cine y las revistas. En su engaño, el trabajo de Moffatt trata sobre el juego de roles y sus efectos sobre la identidad y la autobiografía. Derivado de experiencias y recuerdos personales, su alcance es universal: todos desempeñamos roles la mayor parte de nuestras vidas.
En el pasado, Moffatt ha investigado los mitos culturales de la Australia rural, cuyo interior no es diferente al sur profundo de los Estados Unidos. Imitando el género de novelas y películas como Baby Doll y Tobacco Road , la serie fotográfica de Moffatt Something More (1989) teje una apasionante historia sobre el deseo de escapar de una joven. En colores chillones o en blanco y negro áspero, las fotografías detallan la vida vulgar y violenta de nuestra heroína, que llega a su fin en la carretera desierta a Brisbane. Más tierno, pero igualmente trágico, es el cortometraje de Moffatt Night Cries (1990), una investigación onírica, en un color artificial brillante, de las intimidades y frustraciones que complican la relación de una mujer y su madre inválida. El extraño tono ficticio de Night Cries se extiende a Bedevil (1993), el primer largometraje de Moffatt, basado en historias de fantasmas que circularon en su familia.
La teatralidad irresistible del trabajo de Moffatt se atenúa en proyectos más recientes. Mientras ella continúa lidiando con problemas y crisis de la vida real a través de la técnica de la ficción, las obras eluden la distinción entre realidad y artificio. En el convincente documental Scarred for Life , que se exhibió en ArtPace en la primavera de 1995, Moffatt narra las ansiedades de niños y adolescentes a través de nueve fotografías subtituladas y pseudo-sinceras. El diseño de la serie al estilo de la revista Life evoca la credibilidad y la manipulación concomitante de las emociones de la revista de imágenes.
Fusionando la cruda agresión de la vida real y los reconfortantes recuerdos de la televisión en blanco y negro, GUAPA (Good Looking) de Moffatt, producida durante su residencia en San Antonio, es una serie de diez fotografías inspiradas en el fenómeno estadounidense del roller derby. Televisados por última vez hace algunas décadas, los concursos de roller derby, con sus patinadores gruñendo y enredados en lo que parecía ser un combate mortal, ejemplifican la identificación de Moffatt del deporte como la síntesis del teatro y la violencia. Para emular a las duras competidoras del roller derby, Moffatt contrató modelos con cuerpos gruesos y musculosos y los vistió con trajes elaborados por una costurera local. El artificio del vestuario, transmitido por las costuras a mano en rodilleras y números, y el paisaje sin ubicación del estudio blanco austero en el que se fotografiaron las modelos median la violencia convincente de los enfrentamientos beligerantes de los patinadores. Las fotografías vaporosas, teñidas de magenta, impresas a partir de negativos en blanco y negro sobre papel fotográfico en color, describen un escenario nostálgico de dimensiones gladiadoras. GUAPA ofrece una revisión de la belleza y el heroísmo femeninos, más allá pero aún dependiente de la degradación provocada por el espectáculo.
-Frances Colpitt