Cuéntame sobre el título de tu exposición.
«Hasta la Liberación Total» es un eslogan a menudo usado en el área revolucionaria de la política palestina, y se le ve en varios pósters de la Organización para la Liberación de Palestina. A lo largo de los últimos 100 años más o menos, mujeres de Medio Oriente en fotografías, postales, noticiarios, y otras imágenes promueven la idea de una lucha muy singular contra la opresión patriarcal. Estas representaciones y su estrecho enfoque de ningún modo cubren la complejidad y diversidad de la experiencia de Medio Oriente, mucho menos la experiencia femenina. Las mujeres de Medio Oriente no solamente cargan con el peso de la representación, sino que también luchan actualmente con problemas de acceso, seguridad, desplazamiento, movilidad socioeconómica, y en pocas palabras, derechos humanos. El título refuerza la noción de que hasta que, como pueblo, tengamos los mismos derechos que nuestras contrapartes en el Occidente, nunca seremos verdadera y completamente libres. También proporciona un momento interseccional al referirse a la experiencia femenina universal en general.movilidad socioeconómica, y en pocas palabras, derechos humanos. El título refuerza la noción de que hasta que, como pueblo, tengamos los mismos derechos que nuestras contrapartes en el Occidente, nunca seremos verdadera y completamente libres. También proporciona un momento interseccional al referirse a la experiencia femenina universal en general.
¿Qué quieres que el público saque de tu exposición?
Históricamente, las mujeres del Medio Oriente y del Norte de África fueron retratadas desde la perspectiva occidental como exóticas, tentadoras, o el «otro», haciéndolas objetos de deseo pero también de repulsión. Presentándome a mí misma como la protagonista, las fotografías evocan fotografías de la era colonial e imágenes contemporáneas popularizadas a través de los medios, pero finalmente actúan como una intervención artística desde la perspectiva una mujer palestina iraquí. La representación de esclavas, el harén del sultán, el mashrabiya (un elemento arquitectónico árabe de hogares, también conocido equivocadamente como una «ventana de harén» en inglés), shishas y jarros de agua forman parte de una estrategia nada ambigua de escenificar alteridad.
Apropiando rushes de cine (tomas sin editar) hechas entre 1935 y 1955 por el Pathé británico, el video trata del período durante el cual el cine noticiario era popular en el Occidente. Sus representaciones de las mujeres del Medio Oriente y sus estilos de vida son reformuladas para magnificar la naturaleza problemática de sus reportajes. Estos rushes están entretejidos con grabaciones de mí misma como una fuente humana viviente en la tradición de la escultura viviente como fuente, a menudo hallada en los espacios públicos o las glorietas.
Todas las obras en esta exposición hacen referencia a la presentación y representación de las mujeres, algunas de manera más directa, como aquellas en el espacio del estudio, y algunas se refieren a una ausencia, como es el caso de la escultura en el techo. La escultura está afuera, en el espacio público, igual que la icónica fuente a la que se asemeja, Kahramana de Mohammed Ghani Hikmat en Bagdad, Irak. La fuente retrata una escena de Alí Babá y los 40 Ladrones, en donde una astuta esclava (Marjanah) burla a los 40 ladrones, reflejando el ingenio y autosuficiencia de las mujeres, aún en situaciones de peligro. La escultura aquí en el techo de Artpace está materialmente separada del resto de la exposición, y por lo tanto, desplazada. La silueta llama la atención a la invisibilidad de las mujeres iraquíes que han desaparecido o sido asesinadas desde el año 2003.
Por último, estoy enfrentando nuestra historia de imágenes a través de un lente feminista y postcolonial. El proyecto es una crítica implícita de la explotación social generada a lo largo de un siglo, irrumpiendo el paradigma mediante una estrategia de asignar poder a través del cuerpo femenino y la narración de su escenario.
AGRADECIMIENTOS
Mohammed Ghani Hikmat; Patrick Kay, Cruz Ortiz & Lenzy Mora / Snakehawk Press; Aaron Coleman; Mark Menjivar; Khulood Badawi; Carlton Bradford; Janet Flohr & Gary Nichols / Hare and Hound Press; Ray Lynch / King of Neon; Jennifer Ling Datchuk; Roshini Kempadoo; Dr. Deborah Willis; Arab Fund for Arts and Culture; Anthony Rundblade; Michael Foerster; Charles Kitchen; Chris Castillo; Leticia Rocha-Zivadinovic; Riley Robinson; Conor Fitzgerald; Zakiriya Gladney; Mahmood Gladney; Marvin Gladney; Michael Fadel; Maha Cantelo; Rose Tadaro; University of Arizona; Imane Saliba & Nadine Saliba; Alex Turner; Brian Ganter; and Ayyam Gallery.