Kota Ezawa

Kota Ezawa

Exposición: Jul 27 – Oct 15, 2006


 

The History of Photography Remix (2005), una presentación de diapositivas de imágenes seminales transformadas por el estilo característico de Ezawa, es el material fuente de varios proyectos incluidos en la exposición. El proyecto, que abarca más de un siglo de imágenes extraídas de periódicos, revistas y muros de museos, explora la forma en que todo, desde la ciencia hasta el periodismo, las bellas artes y las noticias de televisión, utiliza la fotografía para fabricar lo hiperrealista. La secuencia incluye una radiografía de 1895, un avistamiento de ovnis de 1952, una imagen fija de película sin título de Cindy Sherman de 1978, una instantánea de los medios de 1996 de JonBenet Ramsey, así como muchas otras. Las apropiaciones de Remix involucran a la fotografía en un discurso crítico sobre su capacidad para sugerir (falsamente) lo real.

Este material se ha traducido en cajas de luz y aguafuertes al aguafuerte que desarrollan aún más la relación entre fuente y realidad. Kota (2006), un grabado, presenta un uso histórico y ubicuo de la fotografía: el autorretrato. El artista se dirige directamente al espectador con sus ojos negros, recordando la compleja relación entre la cámara y el modelo y desafiando el control del fotógrafo sobre el encuadre y, por lo tanto, la porción de tiempo.

El veredicto de Simpson (2002) es un vídeo de animación de tres minutos del juicio que ha sido muy difundido. Las voces reales encuentran a Simpson inocente mientras que el metraje dibujado vuelve a codificar la distancia del espectador al material. La cámara hace una panorámica de una multitud sin rostro y se detiene en las expresiones reflexivas del juez y Simpson, cuyas pupilas se mueven pesadamente hacia adelante y hacia atrás mientras se entera de su destino. La revisión de Ezawa humaniza el momento quitando el espectáculo generado por la televisión.

La proyección animada de tres canales de Lennon Sontag Beuys (2004) sugiere que el poder de la fotografía para implicar la realidad, y la sed de la sociedad por ella, puede aprovecharse como un agente de cambio positivo. Tres artistas / celebridades hablan simultáneamente sobre la posibilidad de las imágenes, utilizando la atención de la cámara para promover la conciencia social.

Kota Ezawa vuelve a presentar imágenes y fotografías históricas para investigar la relación inestable de la fotografía con sus dispositivos de encuadre: el objetivo, el espectador, el arte y la historia.

-Kate Green

Curador de Educación y Exposiciones

Artista

Kota Ezawa

San Francisco, California, USA

Kota Ezawa re-presents iconic moments from the media and the history of photography in animated videos, slide projections, lightboxes, and prints. Each project graphically reduces source material such as a 1930s crime scene captured by infamous news photographer Weegee or the memorable on-screen terror of Who’s Afraid of Virginia Woolf? to explore the mutable role of the camera and photograph in the reception and understanding of reality.
Ezawa’s schematic renderings, realized through hand-tracing and computer manipulation, stage a critique of photography without actually presenting it. The resulting cartoon-like representations focus on human details, such as lips or eyes, while sky or clothing remains undistinguished. Ezawa’s simplified versions of photographs, which are themselves already subjective takes on the real, paradoxically amplify emotive content and create a hyper-real.
Based in San Francisco, CA, Kota Ezawa was born in Cologne, Germany in 1969. He received his MFA from Stanford University, Palo Alto, CA, in 2003. He was featured in a solo exhibition at Wadsworth Atheneum Museum of Art, Hartford, CT (2005) and been included in group shows at Whitney Museum of American Art, New York, NY (2006); Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, France (2005); and The Andy Warhol Museum, Pittsburgh, PA (2005).

Ver más

Related
Exhibitions

Vista