¿DE QUÉ SE TRATA TU EXPOSICIÓN?
Contraté a un titiritero para que me hiciera un títere basado en el filósofo francés del siglo 20 Jean-François Lyotard, y bailé con el títere en festivales de Electronic Dance Music (música electrónica, EDM) como Burning Man. Uno de los temas principales en los que se concentraba Lyotard era el potencial revolucionario de artistas vanguardistas que desarrollan nuevas maneras de pensar capaces de deformar las estructuras representativas tradicionales. Estos eventos de EDM me fascinan por cómo enfatizan una energía libidinal sin represiones como forma de protesta social y escapismo, y lo hallo un problema interesante. Me interesa mucho la negación y la inmovilización social de Estados Unidos. Me pregunto si hemos entrado completamente en un horizonte de sucesos, o si hay otras realidades dentro de la cultura mainstream que tienen más esperanza. Convertí a Lyotard en un títere para hacerlo más accesible a las masas pero también para ilustrar cómo la criticidad ha sido neutralizada.
¿CÓMO INCORPORAS LA PERFORMANCE EN TU EXPOSICIÓN?
Las performances son el punto en torno al cual gira todo lo demás. El video es un montaje de las distintas performances con un poema cut-up que creé a partir de algunos textos de Lyotard. William S. Burroughs dijo una vez que cuando haces un collage con el pasado y el presente, que sale el futuro. Espero que estos poemas formen algún tipo de predicción.
En cuanto a las pinturas, les encargué a tres miembros del Artpace Teen Council (Consejo de Adolescentes de Artpace) que los crearan como fanart, y a cambio yo voy a pintar sus retratos.
¿QUÉ CLASE DE EXPERIENCIA QUIERES CREAR PARA EL PÚBLICO?
Me interesa la cultura mainstream y cómo la gente está programada para que le gusten ciertas cosas, y me fascinan los límites alrededor de ésto. En los videos, traigo puestas máscaras impresas en 3D de Elle Fanning, Scarlett Johansson y Jennifer Lawrence, pero acaban viéndose muy vacías e impasibles.
El carro es para mí un símbolo de desesperación y de querer ser más de lo que es. Hay desesperación en gran parte de la obra; todo parece desesperado y sexualizado, y estoy tratando de darle un humor negro a este proceso. La ópera durante la inauguración de la exhibición va a ser como un canto fúnebre sobre la posición que ocupan los Estados Unidos en este momento, y de si hay esperanza de salir de ahí.
¿DE DÓNDE VINO EL PROCESO DE RAZONAMIENTO QUE DIO VIDA A ESTE PROYECTO?
Empecé a leer Lo Inhumano en el 2015, el segundo año que fui a Burning Man, y noté una extraña conexión entre esas dos cosas tan opuestas. Ambas apuntan al futuro, pero de maneras muy distintas. Aunque entiendo la crítica de Burning Man, me parece que es más que la suma de sus partes y fue un shock para mí cuando fui por primera vez. De forma similar a la escritura de Lyotard, me interesa cómo estos eventos crean un “dolor de irreflexión” parecido, que busca derrumbar estructuras tradicionales. Estéticamente hago referencia a David Bowie en Laberinto, quien para mí también es una figura revolucionaria en la cultura popular.