Nuevas Obras

Rosa Barba

En residencia: Ene 21 – Mar 24, 2014

Exposición: Mar 20 – May 18, 2014


¿De qué manera es el uso de película y proyectores significativo para tu proceso?

Yo empecé usando película, así que es de donde yo parto. Trabajar con video es muy diferente a trabajar con película. Creo que la película es mucho más como la pintura, y la escultura como el video. El video no tiene nada que ver con la luz, y la luz es un componente importante en mi obra. El proyector es el protagonista en la galería y por lo tanto la define. A lo largo de esta exposición se explora la dualidad del diálogo y el monólogo de varias maneras: proyectores que hablan unos con otros o que simplemente están solos; sonido que dialoga con la luz. En todos ellos se encuentra un intento de distintas voces de convergir en una; la posibilidad de muchos pensando algo juntos.

 

Una pieza es una película de 16mm de donde corté texto y a lo largo de la película que se proyecta en la pared, que dice «Pssst.» Es un ciclo que se repite, pero se convierte más como en una forma, una meditación, casi un sonido. Usé diferentes filtros fotográficos, que filmé con anterioridad y luego procesé. Luego corté el texto. Las capas de colores y texto crean el «sonido-poema».

 

El cine es un tipo de escritura. Muchas de mis obras plantean la pregunta de si la lectura puede ser cinematográfica. Las películas se transforman en textos y los textos en películas, no tanto como una narración sino como un punto de vista político.

 

¿De qué manera se conectan todos los componentes de tu exposición con el tema de los documentos?

Tengo interés en las historias que se crean a partir de los rastros de la sociedad, donde se mezclan con materiales como la tierra. Los veo como documentos abandonados por la sociedad. La tierra tiene su historia específica y manifestación, y estas inscripciones se mezclan. Están situadas conjuntamente en un estado de suspensión del tiempo. No es un momento narrativo, sino uno extendido, que se derrama entre las obras. Y es exactamente ahí, en el espacio entre los fragmentos que se construye la narración y el tiempo se mueve.

Las dos copias son parte de un proyecto en curso, en el cual estoy interesada en capturar los rastros dejados por los trenes. Mientras estaba en Marfa, me di cuenta que cada tren dejaba un pequeño rasguño en la vía, así que usé papel de calco para hacer calcos de todos estos rastros, otro tipo de archivo. En la exhibición hay una vía de Marfa y una de San Antonio, y mi idea es hacerlo en todo Estados Unidos.

 

Háblanos sobre la banda sonora en la obra.

La banda sonora es una voz generada por computadora, que modulé y lee mi texto describiendo mi propia definición de vertederos de basura. Por ejemplo, “Los objetos de los vertederos pueden ser vistos como una superposición ficticia de todos los posibles libros impresos durante un largo período.»

 

 

Artista

Rosa Barba

Berlin, Germany

Sicilian-born artist Rosa Barba’s publications, sculpture, and installation work is rooted in the material of cinematic film. Using 16mm and Super 8 film, she explores the interplay between the conceptual and film as an object. In 2010, she won the Nam June Paik Award for Coro Spezzato, The Future Lasts One Day (2009), based on a multi-choral performance in which each member of the choir is represented by an individual film projector displaying the sung text. She was a resident artist at the Chinati Foundation in Marfa in 2013 and the Dia Art Foundation in 2008. Her work has been presented in exhibitions worldwide, including Time As Perspective (2013) at the Bergen Kunsthall; Auto Kino! (2010) at the Temporäre Kunsthalle Berlin; Making Worlds at the 53rd Venice Biennale in 2009; and Italics: Italian Art Between Tradition and Revolution, 1968-2008 (2008-9) at the Palazzo Grassi in Venice and at the Museum of Contemporary Art, Chicago.

Ver más

Curador

Rita Gonzalez

Los Angeles, California, USA

Rita Gonzalez is the Associate Curator of Contemporary Art at the Los Angeles County Museum of Art. From 2005-2006, she served as Adjunct Curator of Contemporary Art at the Orange County Museum of Art. From 2002-2004, she was the Coordinator of Arts Projects at the University of California, Los Angeles Chicano Studies Research Center, where she contributed to A Ver: Revisioning Art History, the first arts monograph series devoted to Latino artists. From 2001-2002, she provided editorial and research support to Los Angeles-based contemporary artist Mike Kelley. She has taught at several Los Angeles universities, including California Institute of the Arts, University of California, Irvine, and University of Southern California. Gonzalez received a C. Phil. from University of California, Los Angeles and an MFA from University of California, San Diego.

Ver más

Related
Exhibitions

Vista