¿Por qué decidiste construir muros y dividir la galería en tres espacios simétricos?
Inicialmente yo sabía que quería utilizar la arquitectura existente de la galería para crear espacios separados para la obra, e intentar guiar al espectador alrededor de las paredes en cualquiera de las dos direcciones, de modo que las obras en papel estuvieran ocultas tan pronto como se entrara en el espacio. La pared de dos caras permitió una experiencia particular de color puro y minimalismo, ya que cada lado alterno tiene una buena dosis de imágenes en blanco y negro para digerir. Además, hay una relación formal a la materialidad de la madera a las obras en papel (fotograbados, fotopolímeros y las obras en gouache), a cada lado de la galería. Como la obra en esta exhibición es en muchos sentidos una serie de símbolos y referencias, las asociaciones entre todas las piezas empiezan a tener conexiones dentro de la exhibición y rebotan entre ellas mismas.
¿Por qué usaste este esquema de colores específico a lo largo de la exposición?
Los colores que uso son el prisma estándar utilizado en Technicolor. Ya que gran parte de las imágenes a las que hago referencia son de la historia de la televisión y el cine, he empezado a utilizar este esquema de color como una especie de indicador en sí mismo dentro del conjunto mis obras en este momento. Los lados de la galería con sólo la madera pura (y patrones de madera) son la ausencia de este indicador — un tipo diferente de zona psicológica. Y estas zonas son donde las imágenes empiezan a se interrelacionarse como conjuntos de narrativas. Así que estos colores son tanto un dispositivo simbólico como una estrategia conceptual de separación.
¿Cómo funcionan estas obras basadas en imágenes en términos de narrativa?
Las piezas con base en imágenes — los fotograbados — están inspiradas a partir de un historiador de arte Aby Warburg (1886-1929), quien ideó una visión de la historia del arte basada en la exhibición de imágenes de temas repetidos que vio en las obras de la antigüedad y el Renacimiento. Se centró en un tema en particular, el patetismo y trauma en esculturas, grabados y pinturas de este período en particular. Llamó a estos «Campos de patetismo.» En esta forma ‘Warburgiana’, me enfoco en mi material con una pose similar. Aunque para mí, los materiales culturales de los que extraigo son más amplios y de una variedad de periodos. Pero lo más importante, es que estoy interesado en cómo el espectador estará inclinado a extraer las narrativas dentro de cada uno de mis propios campos de patetismo. Y no hay narrativas específicas que estoy tratando de crear, sólo el impulso del espectador de posiblemente buscar una por sí mismo. De esta manera cada imagen, o una serie de imágenes, puede llevar un cierto ‘peso’ a la relación que el espectador trae a la galería.
¿Cómo te relacionas personalmente a estas imágenes que utilizas?
Las imágenes proceden de un archivo de imágenes que se amplía continuamente. Se encuentran en Internet, a partir de imágenes fijas de películas, escáneres y materiales hallados. La mayoría de ellos — y muchos de los que conforman esta muestra de trabajo en Artpace — son de películas, libros y materiales que tienen un significado para mí. Una es una imagen de la Saga de La Cosa del Pantano, que solía leer en mi juventud. Otras son de películas que son importantes para mí. Otras imágenes tienen una importancia simbólica sobre temas en los que me pongo a pensar y aplico a mi experiencia o relación con el mundo. Hay vínculos emocionales y narrativas que me llevan a hacer los ensambles particulares de materiales e imágenes que uso, pero también veo la obra como el tener más de una autonomía para deshacerlo después de que se realiza. Hay una visión del mundo o ideología que tal vez inconscientemente me impulsa — un impulso que se ha convertido en parte de mi práctica de utilizar — que unifica toda la obra en una exposición. El proceso en sí mismo de clasificar a través del archivo y la creación de la obra es la parte más interesante para mí; el significado de las piezas individuales puede cambiar para mí con el tiempo.