Local Plants

Florian Slotawa

Exposición: Mar 21 – May 20, 2012


Florian Slotawa crea espacios y economías alternativas que suelen conectar y confundir los ámbitos de la cultura material y el arte y sus respectivos valores. En sus primeros años como estudiante de arte, se preguntó, «¿Qué queda por hacer cuando ya hay tantas cosas en el mundo?» Consciente del exceso, él cuestionó la necesidad de sus propios bienes. Como un ejercicio de catarsis personal, comenzó a traer todas sus pertenencias en el estudio para la instalación, incluyendo elementos que había dejado en casa de sus padres o regalos y cosas almacenadas en bodegas. La práctica ontológica parece afirmar: «Aquí estoy, en este momento y lugar,» al igual que la labor del artista conceptual On Kawara, quien hizo esta declaración textual en postales décadas antes.

Para Slotawa, la cultura material y específicamente sus propias pertenencias personales, representan un recurso rico y reciclable para formas escultóricas e instalaciones. Ante la idea de una huella ecológica, él ya daba seguimiento a lo que esto significa concretamente en su vida cotidiana en Berlín. Sus pertenencias, en su nuevo papel como «arte», encontraron nuevas funciones y cualidades escénicas e iconografía. En una exposición del museo, trazó El Juicio Final de Miguel Ángel en montones de objetos personales; para otra, creó una obra aún más abstracta, inspirada por Muelle y Océano de Piet Mondrian. A lo largo de su proceso, fotografió los aspectos de la exposición y reinstaló estas imágenes para proporcionar nuevos ángulos en su espacio demarcado. Al final, su práctica continua respondió más concretamente a las circunstancias recibidas con las que fue presentado. En un proyecto de museo en Suiza, invitó a la directora a desplazar toda su colección de posesiones personales, desafiando así la jerarquía del artista y de la institución. Cada vez más, su obra lidió con las estrategias de la colección y funciones de conservación del museo, así como del mercado del arte, de manera inusual.

Para Artpace, Slotawa procuró dibujar paralelismos entre dos culturas y sus respectivas formas, al utilizar materiales encontrados localmente. Asestado por el propio papel de Texas en la historia del minimalismo, se interesó en conectar simbólicamente una figura femenina europea histórica: la escultora rusa de los años 1930 Katarzyna Kobro, mediante la creación de una convivencia con las obras de Donald Judd y el paisaje de Texas. Siendo el Constructivismo uno de los antecedentes importantes a la propia práctica escultórica de Judd (que más tarde fue denominada minimalismo por historiadores del arte), Slotawa trae estas piezas en una especie de conversación póstuma. Su proceso comenzó en Polonia, donde obtuvo permiso para hacer modelos provisionales basados en fragmentos de la obra en metal de Kobro. A su llegada a Texas, procedió a construir los modelos metálicos, a reunir muebles encontrados en la oficina en Artpace y a conducir de ida y vuelta al oeste de Texas a fin de ver una conversación con el legado de Judd, así como con la flora y fauna de la zona (otra forma local). La instalación final es una combinación de estas experiencias, perspectivas y diálogos formales que tienen la finalidad de crear parámetros más expansivos y ambiguos para la escultura y el entorno natural.

 

Artista

Florian Slotawa

Berlin, Germany

Florian Slotawa creates spaces and alternative economies that often connect and confuse the realms of material culture and art and their respective values. In his early years as an art student, he asked, “What is there left to make when there is already so much stuff in the world?” Aware of excess, he questioned the necessity of his own possessions. As a cathartic personal exercise, he began to bring all of his belongings into the studio for installation, including items left at this parents’ house or gifts and things kept in storage. The ontological practice seemed to assert: “Here I am, at this time and place”-much like the work of conceptual artist On Kawara, who made this textual declaration in postcards decades before.
For Slotawa, material culture, and specifically his own personal possessions, represent a rich, recyclable resource for sculptural forms and installations. Before the idea of an ecological footprint, he was already tracking what this meant concretely in his daily life in Berlin. His belongings, in their new role as “art,” found new functions and performative qualities and iconography. In one museum show, he mapped out Michelangelo’s The Last Judgment in piles of personal objects; for another, he created an even more abstract work, inspired by Piet Mondrian’s Pier and Ocean. Throughout his process, he photographed aspects of the exhibition and re-installed these images to provide new angles into their carved-out space. Eventually, his continual practice responded more specifically to the received circumstances with which he was presented. In a museum project in Switzerland, he invited the director to displace her entire collection of personal possessions, thus challenging the hierarchy of artist and institution. More and more, his work dealt with museum collection strategies and curatorial functions, as well as the art market, in unusual ways.

Ver más

Curador

Jeffrey Grove

Dallas, Texas, USA

Jeffrey Grove joined the Dallas Museum of Art in 2009 after four years as the Wieland Family Curator of Modern and Contemporary Art at the High Museum of Art in Atlanta, Georgia. While in Atlanta, he organized several major exhibitions, including the critically acclaimed After 1968: Contemporary Artists and the Civil Rights Legacy (2008-2009) and Morris Louis Now: An American Master Revisited (2006-2007).
Beginning in 2001, Grove served as the Associate Curator of Contemporary Art at the Cleveland Museum of Art, where he oversaw the development of several exhibitions and curated MetaScape: Torben Giehler, Benjamin Edwards, Julie Mehretu and Yutaka Sone (2003). Prior to joining Cleveland, Grove was Curator of Exhibitions at the Akron Art Museum in Ohio, where he organizedLiza Lou: Bead the World (2000). As a guest curator at the Kunstmuseum Basel, Grove organizedMichaël Borremans: Drawings (2005-2006). Grove earned his doctorate in Art History from Case Western Reserve University.
 

Ver más

Related
Exhibitions

Vista