“Esto es lo fascinante de las prisiones. El poder no se oculta ni enmascara, se muestra como feroz tiranía en los más mínimos detalles.”
– Michael Foucault
Las prisiones privadas es una de las industrias de mayor crecimiento en los Estados Unidos, surgen en los años 80 bajo la administración de Ronald Reagan y Bush padre, se desarrollan a lo largo de los noventas y florecen en los 2000 gracias a las medidas antiterrorismo y el endurecimiento de leyes migratorias de los últimos años.2 Algunos organismos de derechos humanos, políticos y sociales las han denunciado, ya que consideran que éstas son una nueva forma de explotación humana.3
En la actualidad, y solamente en Texas, estado fronterizo, existen más de 40 prisiones privadas. Un caso singular es el «Centro de Detención Familiar» T. Don Hutto, ubicado en la ciudad de Taylor, Texas y operada por Corrections Corporation of America (CCA)4, la mayor empresa en el mundo en cárceles privadas y una de las empresas más pujantes en Wall Street.5
T. Don Hutto es la primera prisión autorizada por el estado para albergar a familias enteras, es decir hombres, mujeres embarazadas, adolescentes, niños, e inclusive bebés; todos inmigrantes que permanecen encerrados allí en espera de una solución a su situación migratoria.
T. Don Hutto forma parte de esta millonaria industria de las prisiones privadas, la cual posee sus propias exhibiciones comerciales, convenciones, websites, catálogos para hacer pedidos por correo y cientos de compañías que trabajan para ellos ofreciendo todo tipo de servicios, desde compañías de arquitectura, construcción, abastecimiento, plomería, alimentación, seguridad y uniformes por nombrar sólo algunas.6
La celda de America’s Family Prison fue rentada por 8 mil dólares a Sweeper Metal Fabricators Corp. La misma será ocupada por la artista y su familia en un performance de tiempo limitado y permanecerá abierta al público durante dos meses más dentro de las instalaciones de Artpace.
Michel Foucault, Un Dialogo Sobre el Poder y otras Conversaciones (Madrid, Spain: Alianza, 2001).
2 “Las Prisiones Privadas para Inmigrantes,” Border Action, http://www.borderaction.org/campaigns3.php?language=sp&articleID=20 (accessed February 2008).
3 “La industria en las cárceles de EEUU: ¿un gran negocio o nueva forma de esclavitud?” ARLAC (Asociacion de Refugiados de Latinoamerica y del Caribe), http://www.arlac.be/2005/esclavitud.htm (accessed February 2008).
4 Michelle Brané, “Detenciones familiares en Estados Unidos,” Migraciones Forzadas Revista, http://www.migracionesforzadas.org/pdf/RMF%2028/39-40.pdf (accessed February 2008).
5 “Prisiones privatizadas en EEUU, modelo de exportación Mazmorras Inc.,” SIEP (Servicio Informativo Ecuménico y Popular), 30 October 2006, http://www.ecumenico.org/leer.php/1108 (accessed February 2008).
6 http://tdonhutto.blogspot.com/ (accessed February 2008).