Salv.

Lily Cox-Richard

En residencia: Sep 12 – Nov 14, 2016

Exposición: Nov 10, 2016 – Ene 10, 2017


En Salv., Lily Cox-Richard explora la mayordomía y pregunta: «¿Cómo funciona el valor?» que ella desempaqueta a través de un relato sinuoso que involucra el sistema de parques nacionales, accidentes, bravuconería histórica, asfalto, cobre y especímenes geológicos. Esta instalación investiga cómo valoramos, contabilizamos el trabajo y nos convertimos en custodios más responsables.

En 2013, el convertidor catalítico se cortó del automóvil de Cox-Richard para rescatarlo por la pequeña cantidad de platino que había en el interior. El valor en la calle del platino oscila entre $ 20 y $ 50, mientras que el costo de reemplazar un convertidor es astronómicamente mayor. Luego, en el verano de 2016, visitó el Parque Estatal Big Bend Ranch, Texas, donde conoció la historia de Bobby Wayne Caughorn. El 1 de octubre de 1985, Caughorn sufrió una rotura de eje que le hizo perder el control de su camión de asfalto. El asfalto salió del tanque cuando los restos del naufragio causaron deslizamientos de rocas que resultaron en la muerte del conductor y el pasajero, Michael S. Mayfield. En 1989, un jurado encontró a American Petrofina negligente en la muerte de Mayfield y otorgó $ 879,700 a su madre. El remolque permanece alojado en el acantilado rocoso del parque.

Estas historias tratan, en última instancia, de tener en cuenta el valor de las cosas, lo que llevó a Cox-Richard a otra materia prima solicitada, la chatarra de cobre n. ° 2. Cox-Richard ha acumulado más de tres toneladas de cobre y ha trabajado con depósitos de chatarra en Pensilvania, Delaware y Texas para crear tres pacas compactadas. Cada uno en su propia plataforma diseñada (paletas industriales de referencia tanto de forma como de función), se destacan como un valor compactado y también hacen un guiño a los antepasados escultóricos de Cox-Richard. Pero tanto como ella mira a la historia del arte, Cox-Richard cuestiona el cañón del arte falocéntrico y artistas como Robert Smithson (su Asphalt Rundown, de 1969 es una inteligente nota al pie de la obra de Cox-Richard) o Carl Andre. En cambio, el objetivo de Cox-Richard es crear formas minimalistas con mayordomía y feminismo incrustados en su interior.

Los fardos soportan: una impresión hecha de asfalto que representa el resumen en el trabajo de Smithson junto a la carretera curva donde ocurrió el accidente de asfalto de Big Bend; una impresión del remolque destrozado en aluminio; y dos esculturas: una que hace referencia a la basura histórica incrustada en una roca y otra hecha para parecerse a los huevos del trueno, características geológicas similares a las geodas pero formadas en capas. En este último trabajo, Cox-Richard rompe la forma, revelando su interior íntimo de cestas de yeso fundido. Aquí la mayordomía se convierte en lo doméstico, recordándonos tiernamente que cuidemos lo que valoramos.

DEL ARTISTA: ¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA RESIDENCIA ARTPACE PARA USTED?

Empecé a pensar en la chatarra de cobre hace unos años, atraída por las formas en que este material infinitamente reciclable lleva la pátina y la forma de su encarnación más reciente. En preparación para mi residencia en Artpace, pasé el verano pasado como artista residente en RAIR / Revolution Recovery, un sitio de tres acres en Filadelfia donde se procesan 400 toneladas de material y, en su mayoría, se desvían de los vertederos a diario. Presté atención a la basura a medida que se movía a través de este sistema y observé cómo los materiales se clasificaban, trituraban y compactaban hidráulicamente para que quepa en huellas más pequeñas.

Este año, hice varias visitas al oeste de Texas, donde el espacio no es tan preciado. Me he estado preguntando cómo los contornos del paisaje, su densidad o uso, afectan nuestra relación con los recursos naturales, el trabajo y el tiempo. La posibilidad de que ciertos bienes se indexen a un mercado de productos básicos hace que determinar el valor de cosas como la vida, el trabajo y el amor se sientan todos
el más imposible. Además del espacio físico y el apoyo (un estudio en la planta baja con una puerta enrollable, una grúa pórtico y Riley Robinson fueron clave para hacer que esto funcionara), estoy agradecido por el tiempo que pasaron junto a los residentes Kim Faler y Kim Morgan, y nuestras conversaciones con la curadora Denise Markonish. Durante la mezcla caliente de política mareada de este otoño, me sentí solidario al crear significado con los restos (suciedad, escombros, fluidos corporales) y reclamar un espacio para el
detalles y recortes.

Artista

Lily Cox-Richard

Houston, Texas, USA

Lily Cox-Richard is a sculptor based in Houston, Texas. Her recent projects focus on systems and networks that are ubiquitous yet often unnoticed: the electrical wiring and plumbing in the walls, the sprawling mycelium underfoot, and the goods created by cottage industries. She has been awarded an Artadia grant, a Smithsonian Artist Research Fellowship, a postdoctoral fellowship in the University of Michigan’s Society of Fellows, and residencies at the Core Program, Millay Colony, RAIR Philadelphia, and the MacDowell Colony. Recent solo exhibitions include She Works Flexible (Houston), Hirschl & Adler Modern (New York), Vox Populi (Philadelphia), and the Hudson River Museum (New York).

Ver más

Curador

Denise Markonish

North Adams, Massachusetts, USA

Denise Markonish is the curator at MASS MoCA where her exhibitions include: Jim Shaw; Entertaining Doubts, Lee Boroson: Plastic Fantastic, Teresita Fernandez: As Above So Below, Mark Dion: The Octagon Room, Tom Philips and Johnny Carrera: Life’s Work; Oh, Canada the largest survey of contemporary Canadian art (accompanied by a 400-page catalogue co-published with MIT Press); Sanford Biggers: The Cartographer’s Conundrum, Michael Oatman: all utopias fell; Stephen Vitiello: All Those Vanished Engines, Nari Ward: Sub Mirage Lignum (catalogue); Petah Coyne: Everything That Rises Must Converge (catalogue: Yale University Press), Inigo Manglano-Ovalle: Gravity is a force to be reckoned with (catalogue: D.A.P); These Days: Elegies for Modern Times and Badlands: New Horizons in Landscape (catalogue: MIT Press. Markonish also co-edited with Susan Cross the book Sol LeWitt: 100 Views (Yale University Press). In addition to her curatorial work Markonish has taught at University of New Haven, Stonehill College and the Rhode Island School of Design. Markonish is currently working on a new projects for 2016-17 with Nick Cave, Elizabeth King, Tanja Hollander and Sarah Oppenheimer.

Ver más

Related
Exhibitions

Vista