Sepia Officinalis

Taryn Simon

Exposición: Nov 6, 2008 – Ene 11, 2009


La exhibición de Simon para Artpace, una instalación foto-escultural titulada Sepia Officinalis, representa una desviación de las anteriores obras de la artista, presentando una atmósfera más intuitiva de prueba y error con base en las posibilidades de los fenómenos naturales. Presenta cuatro acuarios que contienen una especie de fauna marina única llamada Sepiida o Sepia (Cuttlefish, en inglés). La piel del molusco se adapta casi instantáneamente a sus alrededores, asumiendo diferentes tonalidades de la superficie sobre la cual nada; es este singular mecanismo de defensa que le ha ganado al molusco el sobrenombre de “camaleón del mar.” A través del mantenimiento de cuatro diferentes entornos, la artista pone a prueba la estrategia de supervivencia de invisibilidad de la sepiida.

La Sepia Officinalis es una investigación de la influencia de la imagen en el cuerpo utilizando grupos de control y experimentales. El grupo de control está representado por tres tanques alineados con imágenes de arena, lo que refleja un entorno natural para el molusco. El uso de imágenes naturales, en vez de arena real, expone el emparejamiento de lo artificial con lo orgánico de la artista. Mediante una cuidadosa construcción del entorno, Simon presenta una serie de esculturas que difum-inan las líneas entre lo natural y lo artificial, enfatizando la influencia de la ilusión, incluso en el mundo biológico.

El tanque experimental presenta la imagen de un tablero de ajedrez, mismo que fue desa-rrollado mediante una serie de pruebas para la reacción dermatológica de la sepiida. La artista analizó una miríada de patrones para la fotografía, incluyendo cuadros, rayas y puntos a fin de encontrar el patrón más adecuado para la transferencia. En última instancia, el uso de la artista del patrón de tablero de ajedrez, debido a su notable influencia sobre la coloración del molusco, plantea cuest-iones en relación a la investigación de la visibilidad a través del camuflaje en la naturaleza. La artista plantea cuestiones con relación a las formas pasivas y activas del disfraz, y las formas en las que los humanos han adoptado el fenómeno del camuflaje para su propio uso. De manera irónica, las sepiidas son daltónicas, ampliando la idea de la conversión e influencia y señalando que la adaptación no siempre sigue una fórmula lógica.

La discreta presentación de los tanques es visualmente análoga al camuflaje de los moluscos, estableciendo una conexión entre la cualidad adaptativa del animal y la presentación física de la obra. Las sepiidas son extremadamente sensibles al cambio en su medio ambiente y se asustan con facilidad. Cuando se alarman, emiten una tinta tóxica que enturbia por completo el tanque, dando por resultado su muerte. Tienen que ser albergadas en un medio con temperatura y pH controlados que incluye complejos sistemas de filtración y mantenimiento diario. El animal sólo come camarón vivo y no puede ser colocado en tanques compartidos debido a la posibilidad de canibalismo. La constante negociación del medio ambiente viviente enfatiza la fragilidad del experimento, incluso el más ligero cambio elemental podría resultar en el fracaso. Las implicaciones simbólicas de este riesgo hacen referencia a un tema común encontrado a través de la obra de la artista, la influencia de los factores del medio ambiente en el desarrollo de la identidad visual.

-Emily Morrison

La información incluida en este folleto con respecto a la sepiida fue recopilada del sitio Web del National Resource Center for Cephalpods en www.utm.edu/nrcc/. Al finalizar la exhibición, los peces utilizados en esta instalación serán donados a acuarios locales.

 

Artista

Taryn Simon

New York, New York, USA

Taryn Simon’s calculated, formal photographs are both direct and mysterious. The artist’s practice has traditionally centered on making the invisible visible. Her large-format images explore the ways that photography can alter our awareness of perception and the distribution of visual information. Inherent to her approach is a marriage of text and image. By merging visual and written material, the artist underscores the ambiguity of photography and the influence of context on what we see.
Taryn Simon was born in New York. She received her BA from Brown University in 1997. She has had solo exhibitions at Museum für Moderne Kunst, Frankfurt, Germany (2008); Gagosian Gallery, Beverly Hills, CA (2008), and London, England (2004); Whitney Museum of American Art, New York, NY (2007); High Museum of Art, Atlanta, GA (2006); P.S. 1 Contemporary Art Center, Long Island City, NY (2003); and Kunst-Werke Berlin, Germany (2003). Her work has been included in many group exhibitions including Reality Check: Truth and Illusion in Contemporary Photography, Metropolitan Museum of Art, New York, NY (2008-09); Manifesto Marathon: Manifestos for the 21st Century, Serpentine Gallery Pavilion, London, England (2008); Gwangju Biennale, South Korea (2008); Geschlossene Gesellschaft, Kunst-Werke Berlin, Germany (2008); and ClickDoubleClick: The Documentary Factor, Haus Der Kunst, Munich, Germany (2006). In 2001 Simon was awarded the Guggenheim Foundation Fellowship in Photography.

Ver más

Curador

Hans Ulrich Obrist

London, England

Hans Ulrich-Obrist is the Co-Director of Exhibitions and Programs and Director of International Projects at the Serpentine Gallery in London, positions created for Ulrich-Obrist in April 2006. As a curator at the Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, France since 2000, among many other exhibitions he organized solo shows with Jonas Mekas (2003), Anri Sala (2004), and Cerith Wyn Evans (2006). Before this position Ulrich-Obrist was an independent curator for a decade, organizing the group show Take Me I’m Yours at the Serpentine (1995) and Retrace Your Steps: Remember at the John Soane Museum (1999), also in London, England. Ulrich-Obrist was a panelist in 1998 for the 1999-2000 year of artists, and was invited to be a speaker at the 2003 symposium, but was unable to come due to illness.
Photo by Dominik Gigler

Ver más

Related
Exhibitions

Vista