«Sin título» (comienzo)

Felix Gonzalez-Torres

Exposición: Ene 15 – Feb 26, 1995


Una entrevista con Félix González-Torres por Tim Rollins

Tim Rollins: Esto es algo que siempre he querido preguntarte: ¿por qué has decidido deliberada y obstinadamente por alguna razón no tener un estudio? … No tienes los adornos de un estudio: asistentes, visitantes, y todo eso. Los problemas de espacio y luz se han ido ya que su trabajo es tan sensible al lugar y al contexto. ¿Cómo se determinan las piezas? Dices que no haces dibujos, pero yo sé que debes hacer dibujos, debes tener alguna idea de cómo se verá la pieza, así que, ¿cómo empiezas?

Felix Gonzalez-Torres: Realmente no planeo piezas usando dibujos. En primer lugar, generalmente no me gustan los dibujos de escultores, son tan académicos y esperados. No sigo ese modo prescrito. Realizo dibujos y fotografías pero tienen su propia función específica. No son bocetos de las esculturas, son dibujos que representan un conjunto paralelo de ideas. La razón por la que no tengo estudio … Creo que soy muy neurótico. De hecho, supongo que soy un neurótico. Así que tener un estudio me paralizaría por completo. La sola idea de tener un lugar donde tener que ir a trabajar y hacer “algo” me asusta muchísimo. El estudio es un escenario aterrador … Cuando no tienes un estudio te arriesgas, te cambias la ropa interior en público. No tengo miedo de cometer errores, tengo miedo de mantenerlos. He destruido un montón de piezas, me gusta la emoción de joder de verdad. Algunos artistas pueden «ensayar» en sus estudios antes de entrar en la galería, eso me parece demasiado fácil. No sé, nunca tuve nada que perder, así que siempre lo he hecho a mi manera.

TR: ¿No tienes que dedicarte mucho tiempo a la instalación?

FGT: Normalmente lo hago en un solo día. Algunos programas solo tardan dos horas en instalarse, eso es todo, me voy. Pienso en el trabajo y las instalaciones durante muchísimo tiempo. Pierdo el sueño por estas cosas …

TR: Me gustaría hablar de teoría …

FGT: Tim, debo decir que sin leer a Walter Benjamin, Fanon Althusser, Barthes, Foucault, Borges, Mattelart y otros, quizás no hubiera podido hacer ciertas piezas, para llegar a ciertas posiciones. Algunos de sus escritos e ideas me dieron cierta libertad para ver. Estas ideas me llevaron a un lugar de placer a través del conocimiento y cierta comprensión de la forma en que se construye la realidad, de la forma en que se forma el yo en la cultura, de la forma en que el lenguaje pone trampas y de las grietas en la “narrativa maestra”: esas grietas donde se puede ejercer el poder. También se trata de influencias y modelos a seguir. Las películas como texto, como las películas de Godard, han sido muy influyentes para mí. También está, por supuesto, Viajes desde Berlín de Yvonne Rainer y una película de Sarah Gómez llamada De una manera u otra , que es una visión feminista de la revolución cubana, la santería y otros temas. Esta película es muy interesante porque también trata sobre el significado del amor durante un período histórico particular. Vi esa película la misma semana que vi Hiroshima Mon Amour … Por último, pero no menos importante, Brecht es una influencia. Creo que si volviera a empezar esta lista de influencias empezaría por Brecht. Creo que esto es realmente importante porque, como artistas hispanos, se supone que debemos ser muy locos, coloridos, extremadamente coloridos. Se supone que debemos “sentir”, no pensar. Brecht dice que hay que mantener la distancia para permitir que el espectador, el público, tenga tiempo para reflexionar y pensar. Cuando salga del teatro no debería haber tenido una catarsis, debería haber tenido una experiencia de pensamiento. Más que nada, rompe el placer de la representación, el placer de la narrativa impecable. Esto no es vida, es solo una obra de teatro. Eso me gusta mucho: esto no es la vida, esto es solo una obra de arte. Quiero que usted, el espectador, sea desafiado, conmovido e informado intelectualmente.

TR: El amor y el miedo parecen ser los dos grandes temas de tu trabajo.

FGT: Es gracioso que digas eso porque estaba pensando … Antes mencioné Hiroshima Mon Amour , me tomó mucho tiempo entender la secuencia de apertura. El personaje femenino dice: «Eres bueno para mí porque me destruyes», finalmente entiendo lo que eso significa. Puedes ser destruido por amor y como resultado del miedo. El amor es muy peculiar porque da una razón para vivir pero también es una gran razón para tener miedo, para tener mucho miedo, para estar aterrorizado de perder ese amor … No es que tenga diferentes cuerpos de trabajo, creo que solo tengo muchos frentes. Es casi como estar en drag. Estoy en una personalidad drag diferente según sea necesario. A veces hago las pilas, a veces hago las cortinas, a veces hago piezas de texto, a veces hago lienzos, a veces las cadenas de luces, a veces vallas publicitarias o fotos …

TR: He escuchado muchas quejas, Félix, sobre la falta de un contenido político o latino manifiesto en tu trabajo.

FGT: (riendo) Bueno, solo quiero comenzar diciendo que las esculturas de “maracas” son las siguientes. No soy una buena muestra. No uso los colores adecuados. Tengo mi propia agenda. Algunas personas quieren promover el multiculturalismo siempre que sean los promotores, los directores de circo. Tenemos un rol asignado que es muy específico, muy limitado. Como en un vaso virtrine, “nosotros” – el “otro” – tenemos que realizar representaciones rituales y exóticas para satisfacer las necesidades de la mayoría. Esta parodia se está volviendo aburrida muy rápidamente. ¿Quién va a definir mi cultura? No se trata solo de Borges y García Márquez, sino también de Gertrude Stein y Freud y Guy Debord, todos son parte de mi formación. Lo mejor que puedo hacer con esas personas es ignorarlas, porque cuestiono a alguien que me dice lo que se supone que debo hacer o ser. Siempre tengo ganas de preguntarles por qué no lo hacen. Creo que pasó lo mismo contigo y con KOS. Es muy elegante que algún crítico calvinista juzgue tu proyecto. De todos modos, la gente critica algunas de las contradicciones, como si hubiera cosas en la vida que no vienen con contradicciones. Todo es parte de una contradicción, solo hay diferentes niveles de contradicciones. Decidiste hacer algo, algo más que enseñar arte a los niños pequeños. Decidiste empujar los límites. Es muy emocionante tomar algo que está presente en la vida cotidiana y crear a partir de él algo fuera de lo común, para darle a ese objeto o situación ordinaria un nuevo significado con una gran economía de medios.

TR: Rara vez he visto a un artista que ame a su audiencia tanto como tú.

FGT: Tienes que empezar por amar lo que tienes en casa. No sales a predicar si tu casa no está en orden; no puedes predicar un nuevo orden social. Y volviendo a la pregunta de por qué hacer un objeto de arte, también debo agregar que es una forma de resolver mi posición dentro de esta cultura patriarcal. Recientemente vi una fotografía muy traumática de un soldado yugoslavo golpeando y pateando los cuerpos de dos mujeres musulmanas muertas. Este soldado es un hombre que probablemente tiene un dios, un hombre que cumple con su deber, un «hombre de familia», un héroe. Y, por supuesto, estas son todas mis connotaciones de esta foto basada en las ideas preconcebidas de nuestra propia cultura occidental, judeocristiana. ¿Cómo proceso esa imagen? Otra razón por la que hago obras de arte es para tratar de sacar eso de mi sistema de una manera saludable. Aquí hay un «hombre de familia» que tiene el tipo de respeto que yo, como hombre gay, nunca tendré. ¿Cómo me enfrento a una cultura que le dará una medalla de «honor»? ¿Cómo? En cierto modo, estoy tratando de negociar mi posición dentro de esta cultura haciendo esta obra de arte. ¿Que se supone que haga? ¿Cómo se supone que me sienta? ¿Con quién se supone que debo identificarme? Y finalmente, sobre todo, se trata de dejar una marca de que yo existía: yo estuve aquí. Estaba hambriento. Fui derrotado. Yo era feliz. Yo estaba triste. Estuve enamorado. Tenía miedo. Tenía esperanzas. Tenía una idea y tenía un buen propósito y por eso hice obras de arte …

-Abril y junio de 1993
Publicado originalmente por ART Press , 1993.
Editado por Frances Colpitt

Untitled (Beginning)

Artista

Felix Gonzalez-Torres

New York, New York, USA

Felix Gonzalez-Torres (1957-1996) lived and worked in New York City. His bibliography lists shows in major museums and galleries across this country and in Europe, including solo exhibitions at the Museum of Contemporary Art in Los Angeles, the Hirschhorn Museum and Sculpture Garden in Washington, D.C., and the Renaissance Society in Chicago. A major survey of his work was held at the Guggenheim Museum in February 1995, curated by Nancy Spector.
Gonzalez-Torres is known for his use of simple materials to express often complex, even conflicting notions. His medium is paper, pieces of wrapped candy, a string of lights, or a beaded curtain. The environment for his work can be the cityscape surrounding one of his billboards – this is his “outdoor art,” he specifies, not public art. “Just because it’s out on the street doesn’t make it public.” Or his audience may be the individual collector who purchases an empty box on the promise that the artist will fill it – over time – with objects. Gonzalez-Torres’ work is exhibited in museums and art galleries, reaching the usual audience through unusual means. He arranged stacks of paper, sheets of which were available to anyone who wanted to take them. The unlimited edition of paper was then replenished from time to time, maintaining the work within the artist’s required parameters. The artist said, “I want my artwork to look like something else, non-artistic yet beautifully simple.”
According to Simon Watney, London-based critic and writer:
Gonzalez-Torres finds and mobilizes materials which may function as analogies for experience and emotions which are not “explained” in any extended biographical supplementary exegesis. They are works about love, desire, loss, death, and mourning… They encourage us to make as many associative connections as we like in relation to the materials assembled before us, as well as in relation to previous work.
The possibilities seem endless. The artist’s work reflects sensitivity to his Hispanic roots, but does not conform to a predetermined cultural persona or preoccupation; his work confronts issues related to his gay identity through elegant metaphor.

Ver más

Curador

Robert Storr

New York, NY

Related
Exhibitions

Vista