ORÍGENES DE UNA IDEA
Como con muchos proyectos puede haber un evento histórico, una anécdota o un material que me interese. No siempre sé por qué me interesa en un principio, pero poco a poco la idea emerge, y llega el momento correcto para que se materialice.
La primera vez que trabajé con este material de paño de sombra estaba en Johannesburgo, Sudáfrica, trabajando en una exhibición cuya pregunta principal era sobre el mundo natural y cómo es testigo de la colonización y los desequilibrios en el poder. Pensaba en el uso de la tierra para monocultivos y cultivos comerciales, así como la manera en que se producen los cultivos en un área y se envían a otros lugares.
ECOSISTEMAS ALTERADOS
En Sudáfrica como en otras partes del mundo que sufrieron colonizaciones (Texas puede encontrar sus propios ejemplos), se desinvirtió el uso de tierra que se había dado a ciertas comunidades y se les negó libre movimiento. Se les relegó a sitios de vivienda estrictamente definidos, mientras que comunidades de asentamiento, llegando principalmente de Europa, trabajaban la tierra y/o criaban ganado en tierras que se le habían prohibido a otras comunidades.
La agricultura se trata de crear condiciones artificiales para poder cosechar cultivos. El material hallado en esta exhibición, paño de sombra, es una tecnología usada para conseguir tales ambientes artificiales. Como sugiere el nombre, la tela hace sombra. Algunas telas particulares también filtran ciertos elementos del espectro de la luz y permiten pasar a otros para impulsar el crecimiento de cultivos específicos. Es una tecnología simple que nos habla de la relación de la humanidad con la naturaleza, y su manipulación de esta última no solo para sostenerse sino también para explotarla por capital.
CONSIDERACIONES FORMALES
Más allá del uso contemporáneo de esta tela, lo que me interesó fue la calidad del material en sí mismo: su porosidad y transparencia variables. Obstruye y permite, de manera simultánea, el pasaje de la luz. Dependiendo de cómo se acomode el material en el espacio, puede fungir como una pantalla o como un muro, pero su permeabilidad deja que uno se imagine la transgresión. Metafóricamente, funciona como un llamado a circunnavegar, o una materialización formal de acciones nacidas de la esperanza que sobrepasan estructuras rígidas o exclusionistas.
NUEVAS EXPLORACIONES
Cuando trabajé por vez primera con este material, el proceso entero fue increíblemente corto, y no tuve mucha oportunidad de experimentar. Por lo tanto, durante mi residencia en Artpace, quise pasar tiempo con el material y ver qué tipo de formas surgirían. También busqué trabajar con el material en una manera tridimensional, en las paredes. Hasta este momento solo había trabajado con tela negra, así que me interesaba trabajar con el color, aunque la paleta de color para este tipo de tela es limitada.
Baja el PDF de las Notas de Galería de suena las campanas que aún suenen… en todo hay una grieta