suena las campanas que aún suenen… en todo hay una grieta

Kapwani Kiwanga

En residencia: Ene 17 – Mar 22, 2018

Exposición: Mar 22 – May 13, 2018


ORÍGENES DE UNA IDEA

Como con muchos proyectos puede haber un evento histórico, una anécdota o un material que me interese. No siempre sé por qué me interesa en un principio, pero poco a poco la idea emerge, y llega el momento correcto para que se materialice.

La primera vez que trabajé con este material de paño de sombra estaba en Johannesburgo, Sudáfrica, trabajando en una exhibición cuya pregunta principal era sobre el mundo natural y cómo es testigo de la colonización y los desequilibrios en el poder. Pensaba en el uso de la tierra para monocultivos y cultivos comerciales, así como la manera en que se producen los cultivos en un área y se envían a otros lugares.

ECOSISTEMAS ALTERADOS

En Sudáfrica como en otras partes del mundo que sufrieron colonizaciones (Texas puede encontrar sus propios ejemplos), se desinvirtió el uso de tierra que se había dado a ciertas comunidades y se les negó libre movimiento. Se les relegó a sitios de vivienda estrictamente definidos, mientras que comunidades de asentamiento, llegando principalmente de Europa, trabajaban la tierra y/o criaban ganado en tierras que se le habían prohibido a otras comunidades.

La agricultura se trata de crear condiciones artificiales para poder cosechar cultivos. El material hallado en esta exhibición, paño de sombra, es una tecnología usada para conseguir tales ambientes artificiales. Como sugiere el nombre, la tela hace sombra. Algunas telas particulares también filtran ciertos elementos del espectro de la luz y permiten pasar a otros para impulsar el crecimiento de cultivos específicos. Es una tecnología simple que nos habla de la relación de la humanidad con la naturaleza, y su manipulación de esta última no solo para sostenerse sino también para explotarla por capital.

CONSIDERACIONES FORMALES

Más allá del uso contemporáneo de esta tela, lo que me interesó fue la calidad del material en sí mismo: su porosidad y transparencia variables. Obstruye y permite, de manera simultánea, el pasaje de la luz. Dependiendo de cómo se acomode el material en el espacio, puede fungir como una pantalla o como un muro, pero su permeabilidad deja que uno se imagine la transgresión. Metafóricamente, funciona como un llamado a circunnavegar, o una materialización formal de acciones nacidas de la esperanza que sobrepasan estructuras rígidas o exclusionistas.

NUEVAS EXPLORACIONES

Cuando trabajé por vez primera con este material, el proceso entero fue increíblemente corto, y no tuve mucha oportunidad de experimentar. Por lo tanto, durante mi residencia en Artpace, quise pasar tiempo con el material y ver qué tipo de formas surgirían. También busqué trabajar con el material en una manera tridimensional, en las paredes. Hasta este momento solo había trabajado con tela negra, así que me interesaba trabajar con el color, aunque la paleta de color para este tipo de tela es limitada.

Baja el PDF de las Notas de Galería de suena las campanas que aún suenen… en todo hay una grieta

Artista

Kapwani Kiwanga

Paris, France

In her most recent works Kapwani Kiwanga appears like a scientist, mobilizing her knowledge in social sciences to develop research projects. Following a singular methodology, she creates specific protocols she uses like filters to observe specificities and capacity to change of cultures; the result can take the form of installations, videos or happenings. Kapwani Kiwanga studied anthropology and comparative religion at McGill University (Montreal, CA). She has followed the program “La Seine” at the Ecole Nationale Supérieure des Beaux-Arts de Paris, and also works at Le Fresnoy (a french national center for contemporary art). She was artist in residence at the MU Foundation in Eindhoven (NL) and at the Box in Bourges (FR). Kapwani Kiwanga’s works have been already exhibited in Centre Georges Pompidou (FR), the Glasgow Center of Contemporary Art (UK), the Museum of Modern art de Dublin (IE), the Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Almeria (ES), Salt Beyoglu in Istanbul (TK), the South London Gallery (UK), the Jeu de Paume in Paris (FR), the Kassel Documentary Film Festival (DE), the Kaleidoscope Arena Rome (IT) and at Paris Photo (FR). Kapwani Kiwanga has been nominated as commissioned artist by The Armory Show, where a solo show is devoted to her work in 2016. Twice nominated for BAFTA, her movies have been rewarded in several international festivals.

Ver más

Curador

Risa Puleo

Omaha, Nebraska, USA

Risa Puleo is an independent curator and critic. She is currently working on exhibitions that will be presented at the Contemporary Arts Museum Houston; Bemis Center for Contemporary Art, Omaha; Charlotte Street Foundation; Kansas City, and the Leslie-Lohman Museum in New York City. Puleo has Masters degrees from the Center for Curatorial Studies at Bard College and Hunter College’s art history program. She has written for Art in America, Art Papers, Art 21, Asia Art Pacific, Hyperallergic.com, Modern Painters and other art publications. She is the inaugural curator-in-residence at Bemis Center for Contemporary Art in Omaha.

Ver más

Related
Exhibitions

Vista