Talcoaazulejo, Talcoaneumático

Larry Bamburg

En residencia: Sep 14 – Nov 16, 2015

Exposición: Nov 12, 2015 – Ene 17, 2016


¿Cuál es tu proceso para crear estas esculturas?
En mucha de mis obras me preocupo de las condiciones bajo las cuales algo se produce, y cómo esas condiciones se manifiestan en el material de una manera palpable. Así que de alguna forma voy a un punto de partida, en este caso es un azulejo y de allí tomo materiales que requieren un nivel diferente de intención o manufactura. La escultura Talctotile se hace de una pieza existente de 300 libras de talco y de azulejos de baño rosa que encontré en un lugar del salvamento arquitectónico. Decidí no tallar el talco, para no imponer una forma y dejar que la forma de la pieza de talco dirigiera la forma de la base de azulejo. Para mí, estos materiales están en dos extremos de un espectro y tender un puente sobre esta brecha se convierte en la directriz que decido seguir. Es el espacio entre ellos que determina si es exitosa. En este caso el talco es un poco ceroso y parece jabón, lo que me hizo pensar, «¿por qué no utilizar solo jabón?» La transición es sobre la materialidad y también es color, color de rosa. Establecer estos parámetros casi abre posibilidades, es una forma de activar todo lo que encontramos en el mundo.

Antes de mi residencia en Artpace, desenterré el cepellón de un árbol que era necesario derribar. Durante un par de temporadas, recogí animales víctimas de atropellamientos y los puse en el cepellón. Al dejar que estas cosas se descompusieran, sabía que la bola de tierra se volvería sumamente fertilizada y permitiría que otras cosas crecieran. Planté semilleros de árboles donde esta isla pequeña de descomposición está, lo que va a servir como propósito estructural en la preservación del objeto.

Tu obra es sobre el proceso, ¿qué piensas sobre el espacio de la galería y el resultado final?
Mi obra es menos sobre la representación y más un interés en tener algo que demuestre el proceso. Al entrar en la Galería sabes que algo sucedió, sin tener que leer sobre esto o tener conocimientos previos sobre arte. Te estoy dando puntos de entrada que con suerte, transmiten estas ideas en un amplio sentido acerca de los modos de pensamiento y cómo influyen la obra.

¿De qué manera es experimental tu obra?
En un sentido muy práctico, mi obra es experimental porque, por ejemplo, nunca he hecho nada con jabón antes, y hay preguntas técnicas acerca de cómo trabajar con ciertos materiales y sus cambios químicos. Como parte de mi proceso, tomo algo que realmente no conozco y veo cómo tengo que adaptar mi pensamiento para que se vuelva una realidad. A propósito, mi proceso erradica la subjetividad en el hacer. Esta es una forma de dictar el proceso y de obligarme a mí mismo a adaptarme. Me encanta esta confluencia de cosas que no se supone que deben mezclarse y tratar de hacer que suceda por el simple hecho de obtener un resultado imprevisto. Dentro de eso hay una montaña rusa de acciones, algo puede parecer imposible y luego funciona y piensas: «Es asombroso».

Es una forma de adquirir conocimiento; la noción de llegar a una comprensión y ser capaz de identificar los matices de un material a través de esta tarea que no tiene realmente ninguna aplicación en el mundo en lo absoluto. Me encantan estos esfuerzos que son una especie de callejón sin salida. Me encanta que el arte, como esta disciplina general, te permite explorar eso.

Artista

Larry Bamburg

Marfa, Texas, USA

Larry Bamburg experiments with elements of the natural world, resulting in sculptural works. His process is rooted in discovery—he often establishes an end goal and then figures out how to realize it. Bamburg received a BFA in Painting and Metalsmithing from Texas Tech University, Lubbock, an MFA from the University of Massachusetts-Amherst in 2000, and attended the Skowhegan School of Painting and Sculpture in 2002. Bamburg received an Emerging Artist Grant from the Rema Hort Mann Foundation in New York. In 2013, Bamburg’s solo exhibition BurlsHoovesandShells at Simone Subal Gallery, New York was included in Jerry Saltz’s “The 10 Best Art Shows of the Year” in New York Magazine.

Ver más

Curador

Cecilia Alemani

New York, New York, USA

Cecilia Alemani is the Donald R. Mullen, Jr. Curator and Director of High Line Art Program. Cecilia was a guest curator for Performa 11, and a collaborator on the Frame section at the Frieze Art Fair in London and Frieze Talks series in New York. From 2009 to 2010, she served as Curatorial Director of X Initiative, New York, a year-long experimental non-profit space where she curated numerous exhibitions including solo shows by Keren Cytter, Luke Fowler, Hans Haacke, Christian Holstad, Derek Jarman, Mika Tajima, Tris Vonna-Michell and Artur Zmijewski. At X Initiative she conceived and organized more than 50 events including performances, panel discussions, symposia, lectures, concerts and screenings. In June, 2009, Cecilia co-founded No Soul For Sale, a festival of independent spaces, non-profit organizations, and artists collectives which took place at X Initiative, and at Tate Modern – Turbine Hall in London in May, 2010 as part of the museum’s tenth anniversary celebration. She has organized numerous exhibitions including The Comfort of Strangers (MoMA/PS1, New York, 2010); boundLES (at numerous venues in the Lower East Side, New York); ONLYCONNECT (Bloomberg Headquarters with Art in General, New York, 2008); and Things Fall Apart All Over Again (Artists Space, New York, 2005). Alemani holds a BA degree in Philosophy from the University of Milan (2001) and an MA in Curatorial Studies (2005) from the Center for Curatorial Studies, Bard College, Annandale-on-Hudson, New York.

Ver más

Related
Exhibitions

Vista