The 1836 Project (Extended Widescreen Edition)

Michael Menchaca

En residencia: May 24 – Jul 15, 2021

Exposición: Jul 15 – Sep 5, 2021


En una galería oscura e inmersiva, Michael Menchaca amplía las fantasías coloniales del mito de la creación de Texas con su trabajo de video más reciente. Conceptualmente, The 1836 Project (Extended Widescreen Edition) profundiza en las historias de Texas para replantear las conversaciones sobre raza e identidad. Esta exposición tiene una resonancia oportuna a medida que la nación debate sobre la inclusión de la teoría crítica de la raza en las escuelas y los académicos trabajan para disipar los mitos que rodean a personajes y sitios históricos. Los materiales originales incluyen una investigación sobre tecnología, historia y cultura popular, especialmente en relación con Texas. Estilísticamente, esta obra emplea colores vivos, capas activas, ritmo decidido y el uso de imágenes culturales familiares que transmiten las realidades coloniales y racistas de la historia de Texas.Inspirado en fuentes primarias de conocimiento indígena como los antiguos códices mesoamericanos, la obra del artista se compone de obras de arte multimedia que contienen este vocabulario visual contemporáneo. Durante su residencia en Artpace, Menchaca ha desarrollado su léxico personal de iconos para incluir figuras y elementos culturalmente específicos de Texas y ha transformado símbolos como el Álamo, el sombrero Stetson y espuelas en elementos de un lenguaje revisionista. Esta video instalación animada no permite al espectador detenerse ante las realidades de una narración defectuosa en los Estados Unidos. La entrega de este arte es a través de una proyección de video de cinco canales sincronizados para reproducir las animaciones a lo largo de toda la instalación. Acompañando al arte visual hay una banda sonora rítmica profunda creada por el artista para hipnotizar al espectador y crear un espacio de contemplación sombría. Detrás de la conversación sobre la historia revisionista de la colonización y los tropos de la supremacía blanca en la cultura popular está la importancia de la tecnología moderna y su impacto en las personas de color. Menchaca sostiene que «las agencias gubernamentales y las grandes empresas tecnológicas han construido un sistema de castas digital para mantener las desigualdades raciales existentes en lo que el Dr. Ruha Benjamin caracteriza como la era del ‘Nuevo Código Jim'». El dominio de la tecnología digital con el arte cambia las tornas en las industrias que monopolizan nuestra cultura. El título de la exhibición está tomado del proyecto de ley que el gobernador de Texas Greg Abbott firmó a principios de junio llamado el “Proyecto 1836” o Proyecto de la Cámara 2497. El Proyecto 1836 está destinado a «promover la educación patriótica», pero probablemente será una continuación de blanquear la historia y reprimir a las personas de color. El replanteamiento histórico no es algo que forme parte de nuestro pasado. Es un ataque activo que está ocurriendo ahora mismo en Texas y en todo el país. Artista Menchaca te invita a investigar tu relación con Texas y su compleja historia.

Descargar English Gallery Notes descarga las notas de la galeria



El programa de Artpace Internacional en Residencia Verano 2021 de Artpace es posible con el apoyo de la Fundación Linda Pace y la Fundación Nacional de las Artes. Artpace cuenta con el generoso apoyo del Departamento de Arte y Cultura de la Ciudad de San Antonio, la Fundación Benéfica John L Santikos de la Fundación del Área de San Antonio, la Fundación Brown, Inc., la Comisión de las Artes de Texas y el Fondo Harris & Eliza Kempner. .

Crédito de la foto: Beth Devillier Tour 3D: Chris Mills «

Artista

Michael Menchaca

San Antonio, Texas, USA

San Antonio-based artist Michael Menchaca’s colorful illustrations and videos draw inspiration from pictorial history books of ancient Mesoamerica known as “codices” that traced history, religion, and geography through a codified symbolic language. Using this historical precedent, he creates a visual allegory to address sociopolitical issues surrounding the US-Mexican border. For Artpace’s Main Avenue windows, his multi-dimensional installation depicts self-sacrifice in homage to El Diedad del Queso, a rat god, and Aquilas, an eagle deity.

Ver más

Curador

Pilar Tompkins Rivas

Los Angeles, California, USA
Pilar Tompkins Rivas is the director of Vincent Price Art Museum (VPAM) at East Los Angeles College, a collecting institution with diverse holdings including Pre-Columbian, Native American, and modern and contemporary art. At VPAM she has spearheaded partnerships between the museum and the Smithsonian, the Los Angeles County Museum of Art (LACMA), and the Huntington Library, Art Collection and Botanical Gardens. Prior to her appointment as director, she served as the coordinator of curatorial initiatives at LACMA, where she helped launch and co-directed two Mellon-funded programs for the museum: the UCLA-LACMA Art History Practicum Initiative and The Andrew W. Mellon Undergraduate Curatorial Fellowship Program. She has practiced as an independent curator since 2002 and was the director of residency programs at 18th Street Arts Center in Santa Monica.

Specializing in U.S. Latino and Latin American contemporary art, she has organized dozens of exhibitions throughout the United States, Colombia, Egypt, France, and Mexico. Among the exhibitions that she has curated or co-curated are Home – So Different, So Appealing (LACMA; the Museum of Fine Arts Houston), A Universal History of Infamy (LACMA), Regeneración: Three Generations of Revolutionary Ideology (VPAM),Tastemakers & Earthshakers: Notes from Los Angeles Youth Culture, 1943-2016 (VPAM), A Decolonial Atlas: Strategies in Contemporary Art of the Americas (VPAM; Tufts University Art Gallery; Union College; Oficina de Proyectos Culturales, Puerta Vallarta, Mexico; OFF Biennial Cairo, Egypt), Guadalupe Rosales: Echoes of a Collective Memory (VPAM), Patrick Martinez: America is For Dreamers (VPAM), ASCO and Friends: Exiled Portraits (Triangle France, Marseille), L.A. Xicano (LACMA; the UCLA Fowler Museum; the Autry National Center), and Vexing: Female Voices from East L.A. Punk (Claremont Museum of Art).
Ver más

Related
Exhibitions

Vista