Three New Works

Andrea Büttner

Exposición: Jul 14 – Sep 18, 2011


Three New Works de Andrea Büttner fluye por las venas del arte conceptual, integrando varios materiales que infieren ciertos valores cuando hacen referencia al psicoanálisis. Al trabajar con fotografía, escultura, grabaciones de sonidos y objetos encontrados, ella invita a la participación de la audiencia para generar ideas y temas.

La galería Artpace de Büttner contiene una serie de objetos aparentemente disonantes. Un diamante chocolate en bruto descansa sobre una silla blanca de plástico monobloque, común en muchos hogares. Una fotografía a color muestra un cajero automático (ATM) con un material color tierra esparcido sobre su teclado. Para completar la exhibición hay dos fuentes de arcilla sin cocer en forma de montículos que rezuman agua suavemente, acopladas con un sonido ambiental grabado en una reunión cuáquera.

Los colores dominantes dentro de la obra, blanco y chocolate, representan un diálogo entre los simbolismos que tiene cada color. En forma convencional, el blanco es el símbolo de la pureza, mientras que el chocolate se puede relacionar con lo sucio. Los materiales también tienen significados simbólicos para los espectadores: plástico y arcilla son elementos convencionales; los diamantes tienden a ser más preciosos. Mientras el enfoque inicial del espectador puede ser el de interpretar la obra a través de esta dicotomía de colores y materiales, los significados de los objetos en esta exhibición no están definidos tan claramente, según Büttner. El color marrón también es el color del chocolate, el café, la tierra y del hábito de los monjes franciscanos; cada uno de estos elementos tiene un nivel distinto de valor en las sociedades. Lo mismo es cierto para el color blanco, el color estándar de los diamantes y las sillas plásticas. A través de estas lentes distintas, el espectador atribuye valor al color en forma subconsciente, dependiendo del contexto en que está suscrito.

El color marrón también se relaciona con el continuo interés de Büttner en la vergüenza. Cuando un niño defeca y presenta este «regalo” a sus padres, los padres alaban al niño, pero le enseñan a tirar los residuos por el inodoro, para deshacerse de ellos o esconderlos. La producción y exhibición cíclica presentan un dilema de la artista: ¿debería la artista sentir vergüenza al mostrar su obra? ¿Debería sentir vergüenza cuando supera o no cumple con las expectativas del público?

Büttner utiliza el análisis del excremento y el dinero de Sigmund Freud, donde el primero simboliza al segundo en secuencias de sueño. Ver desperdicios en un sueño es hacer sentir al soñador que hay aspectos de sí mismo que son sucios, indeseables o repulsivos; las heces también pueden simbolizar el dinero o las ansiedades acerca del dinero. Ella hace referencia a las interpretaciones escatológicas de Freud en su fotografía y en otras piezas: el ATM sucio evoca repulsión, aunque muchas personas necesitan usar esta máquina diariamente. El diamante chocolate en bruto, es muy valioso, pero aún así puede parecerse a algo más biológico. El disgusto y el deseo crean una situación compleja en la que uno cuestiona a la naturaleza del valor y a cómo uno obtiene un elemento de valor.

La pieza de sonido, grabada en la casa de reuniones Live Oaks Friends en Houston, Texas, envuelve a la exhibición. El silencio es típico de una reunión cuáquera, que consiste en una reunión de amigos que se sientan tranquilos para oír la «voz de Dios.» La quietud resuena, marcada por el canto de los pájaros, que pueden oírse a la distancia a través de un tragaluz creado por James Turrell. Las dos fuentes de arcilla sin cocer gotean agua por los lados, emitiendo otro sonido familiar. La resonancia del silencio y el goteo del agua aumentan la conciencia de la falta de voces.

A través de un montaje único de objetos con múltiples connotaciones, la exhibición de Büttner resalta la naturaleza compleja de cómo los individuos de diferentes culturas asignan un significado y un valor a los materiales, colores y sonidos. Además, la exhibición invita al espectador a reflexionar sobre el sentimiento de vergüenza y sobre si delatan o no el proceso de creación y exhibición.

—Leslie Houin, Pasante de licenciatura

 

Artista

Andrea Büttner

Frankfurt, Germany

German artist Andrea Büttner encourages viewers to investigate the aesthetic boundaries between art-making methods and materials, and the values we associate between the two. Her diverse practice ranges from traditional art forms such as woodcutting and clay sculpture, to video and performance art, where she calls upon others to collaborate and sometimes complete her works.
Based in London, England, and Frankfurt, Germany, Büttner holds a PhD from the Royal College of Art, London. She is the winner of the 2010 Max Mara Prize for Women, as well as the 2009 Maria Sibylla Merian Prize. Her most recent solo exhibitions are The Poverty of Riches at the Whitechapel Gallery, London (April 2011), and Our Colours are the Colours of the Market Place, Hollybush Gardens at Art Statements, Art 42 Basel, Switzerland (June 2011). Recent group exhibitions include Há sempre um copo de mar para um homem navegar (There is always a cup of sea to sail in), 29th São Paulo Biennial, Brazil (2010), and Unto This Last, Raven Row, London (2010).

Ver más

Curador

Chus Martínez

Barcelona, Spain

From 2005 to 2008, Martínez was Director of the Frankfurter Kunstverein in Germany; and served as a curator and art critic at Sala Rekalde in Bilbao, Spain, from 2002 to 2005. She became Chief Curator of MACBA in 2008, organizing such exhibitions as The Malady of Writing and I’ve a feeling we’re not in Kansas anymore. She also curated Deimantas Narkevičius – The Unanimous Life, which was adapted for the Kunsthalle Bern by Philippe Pirotte. Martínez serves on the editorial board forThe Exhibitionist, a curator magazine, and spoke alongside Jens Hoffmann, Tara McDowell, and Adriano Pedrosa at the launch of the first issue in February 2010.
Photo by Josh Huskin

Ver más

Related
Exhibitions

Vista