Vegetación

Simryn Gill

Exposición: Mar 11 – Abr 18, 1999


La vegetación, señala Simryn Gill en broma, está inspirada en su deseo de «ser una planta en el paisaje estadounidense». Como mujer del norte de India nacida en Singapur, criada en Malasia y actualmente residente en Sydney, Australia, sabe algo de lo que significa ser desarraigada, para usar una metáfora botánica que favorece a Gill. En su primer viaje a Estados Unidos, quiso investigar las complejidades que rodean nuestras ideas sobre lo que significa ser indígena.

La búsqueda de Gill la llevó a buscar los amplios espacios abiertos por los que el oeste americano es famoso. Sin embargo, descubrió que tenía que viajar durante seis horas a través del paisaje del oeste de Texas para encontrar un terreno que no estuviera rodeado de vallas. Allí representó brevemente su fantasía, trayendo a casa la evidencia en forma de una serie de fotografías en blanco y negro.

Convertirse en planta no fue un proceso fácil. Al localizar los sitios apropiados, Gill recogió plantas nativas y las llevó a su estudio. Allí los transformó en tocados que oscurecían el rostro. Luego, Gill regresó al sitio original donde ella, y ocasionalmente otros cómplices con espíritu vegetal, posaron para fotografías con los tocados dentro del accidentado paisaje de Texas.

Aunque la descripción de Gill de su empresa es divertida, tiene serias implicaciones. Una de las intenciones de Gill era sacar a relucir las paradojas filosóficas, sociales y políticas que rodean las cuestiones de la naturaleza, la tierra y la identidad. Tomemos, por ejemplo, las vallas. Las cercas implican la propiedad de la tierra, pero la tierra dura más que todos sus «propietarios». ¿Quién es realmente el dueño de quién? De manera similar, mientras que las fronteras políticas determinan la identidad nacional y convierten a los humanos indígenas en extranjeros, las plantas ignoran las fronteras humanas. Las personas pueden definirse por accidentes geográficos, pero ¿quién ha oído hablar de una planta estadounidense o mexicana?

Gill también alude a la distinción entre cuerpo y mente de la cultura occidental. En la jerarquía convencional de la vida, sugiere, como humano es plantar, mente es cuerpo. Así, ella y sus compañeros demuestran, cuando los humanos se cubren la cabeza, que consideran como el asiento de su racionalidad e identidad, pueden imaginarse invisibles. Sin embargo, allí están sus cuerpos, visibles para que todos los vean.

En estas fotografías, Gill y sus compañeros semi-camuflados se elevan por encima de la hierba de la pradera, se paran frente a cercas de alambre de púas y se sientan a lo largo de las orillas del Río Grande, la frontera más poderosa de la región. El absurdo de sus personajes mitad humano mitad planta es una prueba más del choque entre el artificio humano de los límites y la movilidad de la vegetación.

La vegetación es una extensión del uso prolongado de la horticultura por parte de Gill como metáfora de la situación humana. Este tema le permite socavar la familiar dicotomía entre naturaleza y cultura. Como artista asiática de una región del mundo profundamente marcada por la historia de la colonización occidental, es muy consciente de la tendencia occidental a ver al Otro asiático como una encarnación de la «naturaleza» y, por lo tanto, implícitamente inferior a la norma de la cultura y la civilización. encarnado por Occidente. Al confundir deliberadamente los lenguajes de la naturaleza y la cultura, exige que cuestionemos tales suposiciones.

Gill revela cómo el vocabulario de la horticultura es paralelo al de la política. Por ejemplo, señala que en el mundo humano, la palabra naturalización se refiere al procedimiento legal mediante el cual una persona obtiene la ciudadanía. En el mundo vegetal, se refiere a la condición de una especie que ha comenzado a poblarse en estado salvaje. Las definiciones son similares, pero una involucra regulaciones legales excluyentes y la otra un proceso natural. El vocabulario de la naturaleza también se extiende de otras formas. Hablamos de poblaciones humanas diseminando su semilla o desarraigándose. Mientras tanto, la vieja jerarquía que coloca la cultura sobre la naturaleza permanece cuando decimos que la gente vegeta o que los que han perdido el conocimiento se han convertido en vegetales. Este léxico sugiere que las metáforas de la naturaleza están profundamente arraigadas en la conciencia humana. Gill nos recuerda que incluso las transformaciones más radicales de la industria y la modernidad no pueden borrarlas.

En trabajos anteriores, Gill ha perseguido estas ideas en trabajos que difuminan la línea entre naturaleza y cultura. Ella ha escrito textos en las hojas de las plantas y las ha tallado en cocos a la deriva en el océano. También ha agregado ruedas diminutas a las vainas y semillas de Australia y Malasia, transformándolas en vehículos en miniatura que representan la difusión mundial de alimentos y tecnología. Ha hecho un traje con corteza de coco y ha creado hojas de papel para plantas vivas a partir de las páginas de libros clásicos que tratan sobre la exploración humana y la evolución botánica. En todas estas obras, hay tanto un ingenio astuto como una consideración cuidadosa de las mitologías de la identidad humana.

La vegetación es la última de estas exploraciones. Los habitantes de las plantas que brotan del paisaje del oeste de Texas son extraños y especialmente familiares. Son recordatorios de que ninguno de nosotros puede escapar de la matriz de identidades en conflicto que nos imponen la geografía, la política, la historia y la biología.

-Eleanor Heartney

Eleanor Heartney es editora colaboradora de Art in America y autora de Critical Condition: American Culture at the Crossroads.

Artista

Simryn Gill

Sydney, Australia

Born in 1959 in Singapore, Gill was raised in Malaysia and currently lives in Sydney, Australia. She has shown widely in Europe, Asia and Australia, including solo exhibitions at Kiasma, the Museum of Contemporary Art, Helsinki, Finland; ArtSpace, Sydney, Australia; Substation Gallery, Singapore; Experimental Art Foundation, Adelaide, Australia; and Rosalyn Oxley9 Gallery in Sydney, Australia, where she is represented. She has participated in a number of group shows and international festivals, including Skin Trilogy at the Malaysian National Art Gallery; TransCulture at the 1995 Venice Biennale, Italy; the 5th Istanbul Biennial, Turkey; and the 1994 Adelaide Biennial, Australia. Gill’s installation at ArtPace will travel to The Institute of Modern Art, Brisbane, Australia. This is Simryn Gill’s first exhibition in the United States.

Ver más

Curadores

Amada Cruz

Los Angeles, CA
Leer biografía

Kellie Jones

New York, NY
Leer biografía

Nancy Rubins

Topanga, California, USA

Born in 1952 in Naples, Texas, Californian Nancy Rubins received her MFA from the University of California, Davis. She has had numerous solo exhibitions, including shows at Paul Kasmin Gallery, The Museum of Modern Art, New York, and the Venice Biennale Aperto. Rubins’ work was included in the 1995 Whitney Biennial and the Museum of Contemporary Art, Los Angeles’ Helter Skelter exhibit in 1992. Rubins teaches at the University of California, Los Angeles’ Art Department. She has received grants from the Rockefeller Foundation, the Tiffany Foundation, and the National Endowment for the Arts.

Leer biografía

Annette DiMeo Carlozzi

Austin, TX

Independent curator Annette DiMeo Carlozzi has built an expansive practice across the US as a curator of modern and contemporary art, focusing on ideas and experiences, artists and audiences. Raised in Boston and trained at the Walker Art Center, she has served in a variety of foundational roles: as the first curator at Laguna Gloria Art Museum (now The Contemporary Austin); executive director of the Aspen Art Museum and the Contemporary Arts Center, New Orleans; Visual Arts Producer for the 1996 Olympic Games in Atlanta; and in multiple positions—ranging from founding modern and contemporary curator to Deputy Director for Art and Programs to Curator at Large—at the Blanton Museum of Art, University of Texas at Austin. Committed to expanding the canon, she has created notable exhibitions (Luis Jiménez, Paul Chan, Michael Smith, Deborah Hay, Negotiating Small TruthsAmerica/AmericasDesire), produced important commissions (Nancy Holt, Siah Armajani, Betye Saar, Vito Acconci, Byron Kim, Teresita Fernández), and acquired major works by a wide range of international artists. Carlozzi has had a long relationship with Artpace, having served as an early advisor, artist interviewer, and program panelist, member of the 1998 artist selection panel and 2001–03 Board of Visitors. In 2015 she curated Immersed from Linda Pace’s art collection, now called Ruby City.

Leer biografía

Dan Cameron

Newport Beach, California

From 2012 to 2015 he was Chief Curator at the Orange County Museum of Art in Newport Beach, California. In 2006, Dan Cameron founded the Biennial Prospect New Orleans, where he worked at until 2011. From 1995 to 2005 he was Senior Curator at the New Museum, New York, where he developed numerous group exhibitions, such as East Village USA and Living inside the Grid, and several individual shows dedicated to the artists Martin Wong, William Kentridge, Carolee Schneemann, Carroll Dunham, Doris Salcedo, José Antonio Hernández Diez, among others.
As independent curator he has organized many exhibitions that brought him international attention, such as El arte y su doble (Fundación Caixa, Madrid, 1987); El jardín salvaje (Fundación Caixa, Barcelona, 1991); Cocido y crudo (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1995), among many others. In 2003, he was the Artistic Director of the 8th Istanbul Biennial, and in 2006, Co-curator of the 5th Taipei Biennial.
He has published hundreds of texts in books, catalogues and magazines, and has given numerous talks and conferences at museums and universities around the world, also carrying out an important teaching activity in New York.

Leer biografía

Hans Ulrich Obrist

London, England

Hans Ulrich-Obrist is the Co-Director of Exhibitions and Programs and Director of International Projects at the Serpentine Gallery in London, positions created for Ulrich-Obrist in April 2006. As a curator at the Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, France since 2000, among many other exhibitions he organized solo shows with Jonas Mekas (2003), Anri Sala (2004), and Cerith Wyn Evans (2006). Before this position Ulrich-Obrist was an independent curator for a decade, organizing the group show Take Me I’m Yours at the Serpentine (1995) and Retrace Your Steps: Remember at the John Soane Museum (1999), also in London, England. Ulrich-Obrist was a panelist in 1998 for the 1999-2000 year of artists, and was invited to be a speaker at the 2003 symposium, but was unable to come due to illness.
Photo by Dominik Gigler

Leer biografía

Related
Exhibitions

Vista